Document

Acuerdo de Asociación Colombia-UE

Perfil económico de Estonia

Por: Legiscomex.com

Estonia, que entró a la Unión Europea en el 2004, posee uno de los más altos niveles de ingreso per cápita de Europa Central y la región del Báltico. Los gobiernos han continuado con la política del libre mercado y la puesta en marcha de reformas en pro de este. La economía se beneficia de sus sectores más fuertes como lo son electrónica y telecomunicaciones, así como las relaciones comerciales con Finlandia, Suecia y Alemania. El actual Gobierno ha llevado a cabo sólidas políticas fiscales que han dado lugar a presupuestos equilibrados y a una deuda pública baja. El Gobierno está en vías de adoptar el euro en el 2011.

A pesar de que en el 2009, el PIB se contrajo en un 14,1% y registró uno de los mayores decrecimientos en la UE, en el 2010 se recuperó y alcanzó un 2,3%. El sector económico que más aportó a este indicador fue comercio, transporte y comunicaciones con un 25,6%. Le siguieron, servicios financieros y actividades de negocios, con un 24,2%; otros servicios, con el 19,1%; la industria, con un 23%; construcción, con un 5,8%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 3,5%. Así mismo, el ingreso per cápita pasó de ser de USD13.509, en el 2009, a USD14.405, en el 2010, según cifras del FMI.

En el último año, Estonia presentó una inflación del 2,7%, mientras que en el 2009 fue del 0,2%. El índice de desempleo se situó en 16,9%, 3,1 puntos más que la alcanzada en el 2009. Para las mujeres, este indicador fue del 14,3% y del 19,5%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, este índice se situó en 32,9%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años en 15%.

Según las últimas cifras disponibles (2009), la Inversión Extranjera Directa en Estonia fue del 8,4% del PIB, 2,1 puntos por encima de la registrada en el 2008 cuando llegó al 6,3%.