Acuerdo de Asociación Colombia-UE
Perfil económico de España
La economía española está en el puesto 12 entre las más grandes del mundo y su ingreso per cápita coincide con el de Alemania y Francia. Sin embargo, después de 15 años de crecimiento por encima de la media del PIB, esta empezó a disminuir a finales del 2007 y entró en una recesión en el segundo trimestre del 2008. La tasa de desempleo pasó del 7%, en el 2007, a más del 19%, en diciembre del 2009.
La inversión para lograr un crecimiento económico refleja una caída significativa del sector de la construcción, un exceso de oferta de vivienda, un descenso del gasto de los consumidores y una disminución de las exportaciones. Los esfuerzos del Gobierno español para impulsar la economía mediante estímulos al gasto, subsidio por desempleo, y garantías de préstamos no han evitado que la tasa de desempleo continúe su tendencia alcista y haya sido la más alta de la UE en el 2009.
El PIB durante el 2010 registró un decrecimiento del 0,1% y el sector de comercio, transporte y comunicaciones fue la actividad que más aportó a este indicador con un 25,6%. Le siguieron otros servicios, con un 23,8%; servicios financieros y actividades de negocios, con un 23,1%; industria, con un 15,8%; construcción, con un 10,2%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 2,7%. El PIB por habitante para este año fue de USD30.639 según cifras del FMI.
En este último año, España presentó una inflación del 2%, luego de registrar una deflación del 0,3% en el 2009. El índice de desempleo que es el más alto de la UE, se situó en 20,1%, 2,1 puntos más que la alcanzada en el 2009. Para las mujeres, este indicador fue del 20,7% y del 19,7%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, este índice se situó en 41,6%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años en 18%.
Según las últimas cifras disponibles (2010), la Inversión Extranjera Directa fue del 0,5% del PIB, 4,2 puntos por debajo de la registrada en el 2008 cuando llegó al 4,7%.