Acuerdo de Asociación Colombia-UE
Perfil económico de Chipre
Este país tiene una economía de mercado dominada por el sector servicios, principalmente por el turismo, servicios financieros y bienes raíces.
Las irregulares tasas de crecimiento durante la última década refleja la dependencia de la economía con el turismo, que a menudo fluctúa con la inestabilidad política en la región y las condiciones económicas en Europa Occidental. Sin embargo, la economía de la zona bajo control del Gobierno ha crecido a un ritmo muy superior a la media de la UE desde el 2000.
Chipre se unió al Mecanismo Europeo de Tipo de Cambio (MTC 2) en mayo del 2005 y adoptó el euro como su moneda nacional el 1º de enero del 2008, luego de poner en marcha un programa de austeridad que ayudó a convertir un alza del déficit fiscal (6,3% en el 2003) en un superávit del 1,2%, en el 2008, y a reducir la inflación al 4,7%.
La escasez de agua es un problema permanente y aunque entre el 2001 y el 2004 el país recibió lluvia, a partir de este año las precipitaciones han estado por debajo de la media lo que ha hecho que Chipre vea el racionamiento de agua como una necesidad.
Durante el 2010, el PIB registró un decrecimiento del 1,1%. El sector de servicios financieros y actividades de negocios fue el sector que más aportó al PIB con un 30,2%. Le siguieron, otros servicios, con un 26,1%; comercio, transporte y comunicaciones, con un 25,7%; industria, con un 9,3%; construcción, con un 7,3%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 2,3%. Así mismo, el ingreso por habitante para este año fue de USD28.854, según cifras del FMI.
En este último año, Chipre presentó una inflación del 2,6%, luego de registrar un 0,2% en el 2009. El índice de desempleo, se situó en 6,2 %, 0,9 puntos más que la alcanzada en el 2009. Para las mujeres, este indicador fue del 6,4% y del 6%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, el desempleo se encuentra en un 16,7%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años es del 5,2%.
Según las últimas cifras disponibles (2009), la Inversión Extranjera Directa fue del 22,9% del PIB.