Document

Comportamiento comercial de Colombia, México y Venezuela con sus principales socios

Relaciones comerciales Brasil-Venezuela

Por: Legiscomex.com

Venezuela y Brasil en los últimos cuatro años han estrechado sus relaciones comerciales y sus lazos políticos.

El 16 de enero del 2009 el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su homologo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron por quinta vez para dar cumplimiento a los encuentros trimestrales establecidos bajo el mecanismo de consultas y cooperación en el área económica y comercial.

Esta reunión tuvo como propósito consolidar acuerdos en materia de cooperación energética. Así mismo, se establecieron proyectos de capacitación agrícola e industrial por parte de Brasil hacia empresas venezolanas con el objetivo de reactivar la capacidad productiva a nivel interno de este país.

Los presidentes de las dos naciones buscan estrechar las relaciones comerciales dada la importancia que ha tenido el comercio bilateral de bienes y servicios, que entre enero y noviembre del 2008 alcanzó un importante valor y posicionó a Venezuela dentro de los 10 principales socios receptores de productos brasileños.

Durante los primeros nueve meses del 2008 las importaciones de Venezuela realizadas desde Brasil se incrementaron en un 64% en relación al mismo período del 2007.

Respecto a este tema las autoridades de los dos países concertaron trabajar para disminuir el déficit presentado en la balanza comercial de Venezuela con Brasil, que ascendió al cierre de noviembre del 2008 a USD4.100 millones.

Las relaciones comerciales desde el año 2006 entre Brasil y Venezuela se realizan bajo el grupo de integración económica Mercosur, por ser miembro asociado del bloque económico.

Bajo este marco, a Venezuela se aplica de forma parcial los mecanismos establecidos en los acuerdos de complementación económica (ACE), lo que índica la no entrada inmediata a ser parte a cada una de las fases de integración, en este caso, al área de libre comercio, unión aduanera y mercado común. Lo anterior será posible cuando todos los países miembros de pleno derecho lo decidan por unanimidad.

Adicionalmente entre Brasil y Venezuela existe un Tratado bilateral de libre inversión firmado el 4 de julio de 1995, que tiene como objetivo crear condiciones favorables para una mayor cooperación económica y en particular para la realización de inversiones recíprocas que impliquen transferencia de capitales de un país al territorio del otro.

Venezuela antes del 2006, año en el que salió de la CAN, suscribió bajo este grupo de integración económica dos acuerdos, uno con Brasil y otro con el Mercosur, que siguen vigentes durante el periodo de cinco años luego de su salida, es decir, hasta el 2011.

El primero de ellos es el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (ACE Nº39), suscrito el 12 de agosto de 1999 entre la República Federativa de Brasil y los países miembros de la CAN.

El acuerdo tiene como finalidad, fortalecer y profundizar el proceso de integración de América Latina, con el ánimo de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980, mediante la concertación de acuerdos económico-comerciales lo más amplios posibles y ofrecer a sus miembros reglas claras para el desarrollo del comercio y la inversión.

El segundo Acuerdo hace referencia al Tratado de Libre Comercio (ACE Nº59), entre la Comunidad Andina (Colombia, Ecuador y Venezuela), y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), firmado el 18 de octubre de 2004 y que entró en vigencia en el 2005.

El Tratado tiene, entre sus principales aspectos, las siguientes finalidades:

a) Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que facilite la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre sus miembros.

b) Conformar un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio.

c) Promover e impulsar las inversiones recíprocas, entre otras.