Document

Comportamiento comercial de Colombia, México y Venezuela con sus principales socios

Relaciones comerciales Colombia - Venezuela

Por: Legiscomex.com

Las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela se han desarrollando históricamente en el marco del Acuerdo de Cartagena, que posteriormente dio nacimiento al Grupo Andino, hoy conocido como Comunidad Andina (CAN).

Venezuela formalizó su adhesión a la CAN en el año de 1973 y se mantuvo activo hasta el 22 de abril del 2006, cuando decidió denunciar el Acuerdo.

Sin embargo, en agosto de ese mismo año suscribió con los actuales miembros de la CAN, un Memorando de Entendimiento, a través del cual cesan sus derechos y obligaciones derivados de su condición de Miembro, con excepción de las ventajas comerciales recibidas y otorgadas en el Programa de Liberación de la subregión andina, que permanecerán vigentes por un plazo de cinco años contados a partir de la denuncia.

Pese a la salida de Venezuela de la CAN, este país sigue siendo un socio comercial de gran importancia para Colombia. Actualmente, es el segundo después de EE UU en materia de exportaciones y el sexto en importaciones.

Las cifras así lo demuestran, ya que el 14,7% de las ventas externas colombianas al mundo van con destino a este país, mientras que el 3,1% de las compras internacionales de Colombia son de origen venezolano.

A octubre del 2008, Colombia había exportado a Venezuela UDD4.758 millones, cifra superior en un 25% a la registrada durante el mismo período el año inmediatamente anterior. En materia de compras, Colombia había importado de Venezuela a noviembre de 2008, USD1.141 millones, con un decrecimiento del 10,8%, comparado con los USD1.278 millones que importó entre enero y noviembre del 2007.

La balanza comercial a octubre del 2008 era favorable para Colombia, con US$3.739 millones, un 28,6% más con relación al 2007 cuando era de USD2.666 millones.

Los principales rubros de exportación de Colombia a Venezuela fueron productos químicos, alimentos y bebidas, materias plásticas, carne de bovino y confecciones. Las importaciones colombianas desde el mercado venezolano se vieron reflejadas primordialmente en productos de fundición de hierro o acero, químicos orgánicos y combustibles.

El 2008 se caracterizó por ser un año complicado para las relaciones comerciales y políticas de Colombia y Venezuela. Dentro de los aspectos comerciales más destacados, vale la pena mencionar que Venezuela a partir del 1º de enero de ese mismo año tomó la determinación de controlar la importación de vehículos (uno de los principales rubros de exportación de Colombia con destino a Venezuela en el 2007), mediante la exigencia de licencias de importación, como requisito para solicitar la autorización de asignación de divisas ante el Cadivi.

Esto fue visto por los exportadores colombianos del sector, como una falta al Convenio de Complementación Automotor Andino suscrito entre Colombia, Ecuador y Venezuela, ya que estaban a merced de las definiciones de los cupos máximos que anualmente podrían importarse a ese país.

La medida ocasionó que la venta de vehículos colombianos a Venezuela se redujera en el 2008 en un 65%, con lo cual Colombia pasó de vender 45.000 unidades, a una cuota de 15.911 carros, según cifras de representantes del sector.

Otro punto importante fue el tema Cadivi, en este sentido los exportadores colombianos tuvieron problemas para que este organismo les reembolsara las divisas por concepto de las ventas realizadas al mercado venezolano. Con relación a este punto, en septiembre del 2008, Venezuela anunció que agilizaría los pagos a los exportadores a través de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que reúne a 12 países y entre los cuales se encuentra Colombia.

Con esta decisión, los importadores venezolanos ya no tendrán que presentar el requisito que se conoce como Autorización de Liquidación de Divisas (forma uno), indispensable para solicitar la asignación de los recursos.

Encuentros recientes

Hace un par de semanas, se reunieron en Cartagena el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez. En ese encuentro, los dos mandatarios trabajaron en temas clave como el del comercio de automóviles, sobre el cual el presidente venezolano manifestó la intención de aumentar las cuotas, pero respondiendo a las necesidades del país.

Durante la rueda de prensa, Chávez dijo además, que Venezuela demandaba camiones y sus partes, y que los empresarios colombianos podían tener una buena oportunidad para ser proveedores. Igualmente, señaló que en dos años espera que el comercio binacional supere los USD10.000 millones.

Los mandatarios también anunciaron la creación de un fondo común orientado a dar créditos a los exportadores de los dos países.

Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Venezolana informó que se espera que en el 2009, las ventas colombianas al vecino país descienda a USD5.000 millones, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo. Esto sería una disminución de alrededor del 13% con relación a la cifra de cierre del 2008, que se estima llegaría a USD6.000 millones.