Entrevista/Propiedad industrial
Queso Manchego defenderá su denominación de origen en Colombia
Este producto, insignia de la industria alimenticia de España, no quedó protegido por el Acuerdo de Asociación entre Colombia y la Unión Europea. Ahora, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego estudia alternativas para lograr que solo el queso de oveja manchega, producido en Castilla La Mancha, pueda ser comercializado con este nombre en el país sudamericano.
El Acuerdo de Asociación (AA) entre Colombia y la Unión Europea (UE), que entro entró en vigencia provisional el año pasado, protege la denominación de origen de cerca de 117 productos europeos, entre los que se encuentran licores, aceites, dulces y quesos. Sin embargo, el Queso Manchego, uno de los productos más reconocidos de España en el ámbito internacional, no quedó incluido en la lista.
La noticia cayó como un baldado de agua fría al Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Manchego, pues a pesar de que en Colombia las ventas del producto no superan los 9.000 kilos al año, el acuerdo se vislumbraba como un primer paso para incrementar la participación en este mercado. Por eso ahora, asesorados por abogados de Colombia y España, se encuentran analizando el mejor mecanismo para lograr la protección de esta indicación geográfica.
En entrevista con Legiscomex.com, el responsable de Organización del Consejo Regulador, Pedro Condés, habla acerca de la importancia de este queso para España, los motivos que llevaron a que no estuviera incluido entre las denominaciones protegidas y el trabajo que ahora adelantan para cambiar esta situación.
Legiscomex.com: ¿Qué queso puede tener la denominación de origen Queso Manchego?
Pedro Condés: Se denomina Queso Manchego al que ha sido elaborado en la comarca natural de La Mancha, que abarca 44.000 kilómetros cuadrados (km²) de la Comunidad Autónoma Castilla La Mancha. Comprende parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, una zona amplia al sur nuestra capital, Madrid. El Queso Manchego debe estar elaborado exclusivamente con leche de oveja de raza Manchega, procedente de ganaderías inscritas en la denominación de origen y elaborado por queserías que han sido certificadas por nosotros.
LCX: ¿Cuál es la importancia del Queso Manchego para España?
P.C.: Es el queso más conocido de España. En 2012 (últimas cifras disponibles), se vendieron cerca de 11 millones de kilos con el marchamo de Manchego, equivalentes prácticamente a la mitad de todo el queso con denominación de origen que se produce en España. Es el queso más conocido fuera de nuestras fronteras y por supuesto el más exportado. De hecho, en 2013 por primera vez se vendió más Queso Manchego fuera de España que el mercado interno.
LCX: ¿Cuáles son los principales destinos de exportación de este queso?
P.C.: EE UU, Reino Unido, Alemania y Francia. En Latinoamérica se vende muy poco. En Colombia, por ejemplo, la cantidad es muy pequeña; en el 2012 fueron tan solo como 8.000 o 9.000 kilos.
LCX: ¿Cuántas empresas se dedican a la producción de este queso y cuántos empleos se generan alrededor de este producto?
P.C.: Actualmente hay cerca de 70 queserías y más o menos 800 ganaderías. Cerca de 14.000 familias trabajan directamente en actividades relacionadas con el Queso Manchego.
LCX: ¿Hace cuánto fue creado el Consejo Regulador del Queso Manchego y cuáles son los principales objetivos?
P.C.: A mediados del siglo XX casi todo el queso que se fabricaba con un formato característico al del Queso Manchego se vendía como tal y eso dio lugar a que varias personas, involucradas en la ganadería y en las queserías, se preocuparan por conseguir la denominación de origen. Primero se creó un Consejo Regulador Provisional en 1982 y a continuación nuestro Gobierno Regional empezó a publicar los primeros reglamentos. Sin embargo, hubo alguna oposición por parte de empresas fuera de Castilla La Mancha, porque ellos habían estado elaborando históricamente queso al que llamaban Manchego y consideraban que este derecho no debían perderlo y así tuvimos una batalla jurídica, hasta que en 1990 el Tribunal Supremo Español indicó que solo se podía llamar Manchego al queso elaborado en las condiciones que ya le he comentado, en una zona protegida y que estuviera controlado por la denominación de origen.
LCX: ¿Qué mecanismos utiliza el Consejo Regulador para proteger internacionalmente la denominación de origen?
P.C.: Nosotros nos basamos en todos los acuerdos y tratados que por parte de la UE se han desarrollado. Primero en el ámbito intracomunitario y luego en el internacional. Hay algunos países que este concepto de la denominación de origen no lo valoran y en estos casos tenemos dificultades para que se reconozca ese derecho que cada país o cada región tiene a llamar a su producto con su propio nombre. En este sentido, aún tenemos algunas dificultades, pues existen países en los que se llama Queso Manchego a un queso que se ha elaborado en otro lugar del planeta, sin tener el mínimo respeto a un reglamento que ya se ha establecido y sobre todo a una tierra, a unas costumbres y a una cultura que ha dado la fama y el prestigio a ese producto.
LCX: En el caso del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la UE, ¿qué herramientas brinda ese tratado para proteger la denominación de origen?
P.C.: Nos ha dejado pocas realmente, porque otros productos sí que se han podido beneficiar de este acuerdo, pero nosotros, al estar fuera de esa protección, no nos deja grandes posibilidades de defensa, salvo las jurídicas que estamos estudiando. Hemos solicitado presupuestos del coste que podrían tener las actuaciones de protección, pero sobre todo de qué posibilidades de éxito podríamos tener, de tal manera que el término Manchego se reserve exclusivamente a los productos protegidos por nosotros. Estamos trabajando y consultando con bufetes tanto de Colombia como de España para que nos preparen estudios e informes y tratar de calibrar el éxito que tendríamos en esa materia.
LCX: ¿Eso quiere decir que la denominación de origen Queso Manchego no quedó protegida dentro del Acuerdo de Asociación entre Colombia y la UE?
P.C.: Tengo entendido que por las presiones e intereses de algunas empresas de Colombia, que se dedican a la elaboración de productos lácteos, nosotros no hemos tenido la suerte de estar en el grupo de denominaciones protegidas. Es algo que lamentamos, por ser un producto tan característico y tan apreciado en España. También lamentamos que un país con el que tenemos una excelente relación no tenga la posibilidad de disfrutar de un queso tan bueno como el Manchego, porque lo que les presentan allí como tal es otro producto distinto.
LCX: Y si llegan a conseguir la protección de la denominación Queso Manchego, ¿qué pasaría con los quesos que en Colombia se comercializan con este nombre?
P.C.: Yo recuerdo que hace muchos años en España cuando llegaban las fiestas, todos brindábamos con champán, pero luego se nos hizo ver que ese vino espumoso no lo era, porque solo podía ser champán el producido en cierta región de Francia, así que tuvimos que cambiar el chip y el nombre, desde entonces brindamos con Cava, que es el vino que usualmente tomamos en las bodas y en los cumpleaños. Así que considero que para el resto de productos no es tan complicado, y si uno come un queso que se llama “Manchego”, pero que gracias a la información que abunda por todos lados sabe que no lo es, pues debe tener otro nombre. Creemos que es simplemente un cambio de denominación, ya que procede de otro lugar y por ende corresponde a otro producto.
LCX: ¿Ustedes ya tienen identificadas las empresas que en Colombia venden queso utilizando la denominación Manchego?
P.C.: Sí. Creo que son un par de empresas muy importantes y de gran prestigio en Colombia, que elaboran productos de una buena calidad. Estas compañías, mientras puedan mantener el nombre de Manchego entre su cartera de productos, lo van a intentar defender. Lo mismo ocurrió incluso en España en los inicios de la denominación de origen, una empresa ubicada a cientos de kilómetros de La Mancha trató de defender el uso de la denominación ante los tribunales todo el tiempo que pudo, hasta que estos no le dieron la razón. Me imagino que estas empresas colombianas tratarán de hacer lo mismo.
LCX: ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir para poder proteger la denominación de origen, teniendo en cuenta que esta no quedó protegida en el AA?
P.C.: En este caso el tratado nos serviría como una simple referencia de que lo que se ha hecho con otros productos se puede hacer también con el Queso Manchego. Y con el añadido de que esos otros productos podrían tener incluso menos presencia en el mercado colombiano que la que puede tener el Queso Manchego. Yo no soy jurista, pero esa sería la forma en que yo trataría de defenderlo. Nosotros respetamos las leyes colombianas y el ordenamiento jurídico, pero queremos hacer valer el derecho que creo que cada uno tiene a utilizar el nombre que le ha sido otorgado a través de la historia.