Document

TLC Colombia – Costa Rica

“El TLC entre Colombia y Costa Rica es un importante paso para consolidar las relaciones con los países centroamericanos”: Díaz-granados

Legiscomex.com recopila las principales apreciaciones dadas por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, durante una entrevista virtual para el portal oficial de su cartera, en donde destacó algunos detalles de la negociación del acuerdo comercial entre Colombia y Costa Rica, divulgó cuáles serán los sectores productivos más beneficiados y anunció que la firma de este TLC probablemente se dará el próximo 23 de mayo, durante la Cumbre de Alianza del Pacífico en Cali.

Por: Legiscomex.com

¿Por qué es importante un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica?

Sergio Díaz-Granados (S.D.G): Este acuerdo comercial no solo busca afianzar relaciones con una de las economías más estables y dinámicas del continente, sino que es un importante paso en nuestro objetivo de consolidar las relaciones con los países centroamericanos.

Pero, ¿qué atractivos ofrece este país para nuestro desarrollo económico?

S.D.G.: Además de lo que mencioné, se trata de un mercado con un poder adquisitivo superior en más del 20% al de los colombianos y con orientación importadora en materia de bienes industriales. A ello se suma la cercanía y el conocimiento del mercado por parte de los colombianos, aspectos que hacen de este país un destino muy atractivo para nuestras exportaciones e inversiones.


¿Cómo se comporta el comercio bilateral con Costa Rica?

S.D.G.: El año pasado le vendimos a ese mercado USD274,4 millones, mientras que de allá importamos USD68 millones FOB, lo que significa una balanza comercial positiva para Colombia de USD206,4 millones. Si tenemos en cuenta que la cifra era de USD191 millones en el 2002, observamos un importante crecimiento en la década. Sin embargo, el punto máximo se dio en el 2010, cuando el comercio alcanzó USD563 millones, con una balanza superavitaria históricamente favorable a Colombia que en ese año llegó a USD465 millones. La caída del año pasado se debió a una reducción del 95% en nuestras exportaciones minero energéticas.

¿Qué es lo que más compran los costarricenses a Colombia?

S.D.G.: El año pasado les vendimos principalmente productos de química básica (31,9%), confecciones (10,3%), maquinaria y equipo (9,5%), jabones y cosméticos (9,0%), y plásticos (8%). Un hecho a destacar es que más del 96% de nuestras exportaciones fueron productos no minero energéticos, en su mayoría, bienes industriales (91,7%).

¿Y ellos qué venden en Colombia?

S.D.G.: En el periodo que menciono, le compramos a Costa Rica maquinaria y equipo (32,1%), química básica (16,2%), productos agroindustriales (12,9%), metalurgia (9,5%), y plásticos (9,2%).


¿Cuáles cree que son los sectores colombianos con mayores oportunidades en ese mercado?

S.D.G.: Podría mencionar varios, entre ellos la construcción, la agroindustria, particularmente en lo que respecta a alimentos procesados, los medicamentos, papel, impresos y publicaciones, por ejemplo.

En términos generales, ¿qué temas se negociaron en este TLC?

S.D.G.: Si bien el acuerdo contempla disciplinas en materia de servicios, inversión y compras públicas, entre otros temas, resulta importante lo pactado en acceso al mercado de bienes. La negociación abre oportunidades comerciales a la exportación de productos industriales y agroindustriales, principalmente.

¿Dónde están concentrados los intereses exportadores de Colombia?

S.D.G.: En bienes industriales y es importante señalar que Costa Rica desgravará más del 98% del universo arancelario, del cual el 75% tendrá desgravación inmediata de aranceles.

Por ejemplo, ¿qué productos colombianos entrarían con cero arancel de manera inmediata?

S.D.G.: En ese grupo se encuentran los combustibles, sostenes, algunas resinas petroquímicas en forma primaria, bisutería, partes de motocicletas y autopartes para remolques, sal, carbón, medicamentos, algunos cosméticos y cueros preparados. Adicionalmente, productos con potencial exportador como vehículos automóviles, fibras e hilados y tejidos, repuestos para vehículos, y juguetes.

¿Y los demás?

S.D.G.: Se negoció una desgravación hasta cinco años que cobija al 7% de los productos y entre 10, 12 y 15 años, para el 13% de los bienes que hacen parte del comercio con ese país.

¿Qué pasará con los productos agroindustriales?

S.D.G.: La agroindustria es, sin duda, uno de los sectores ganadores de esta negociación, de manera particular para productos como confites, pastas de cacao, chocolates y galletas, que se exportan en la actualidad a dicho mercado.

¿Y en el caso del sector agrícola?

S.D.G.: En este ámbito, Costa Rica desgravará el 81% y de manera inmediata, el 60% del mismo.

¿Cuándo entraría en vigencia el acuerdo?

S.D.G.: Una vez concluidas las negociaciones, esperamos que el TLC se firme en presencia de los presidentes que asistirán a la Cumbre de la Alianza del Pacífico el próximo 23 de mayo en Cali; posteriormente, deberá someterse a la aprobación de los respectivos congresos.