Document

Documento práctico

¿Cómo es la cultura de negocios del empresario británico?

Los industriales del Reino Unido son promotores del comercio y las políticas laborales justas.

Por: Legiscomex.com

El empresario británico es leal y transparente en sus transacciones comerciales. Así mismo, acostumbra cerciorarse de la calidad del producto que se le está ofreciendo y es partidario de auditar a las compañías con las que trabaja.

"El inglés es fiel a sus clientes y por eso no cambia fácil de proveedor. Por esta razón, es difícil penetrar el mercado y conseguir citas con la contraparte británica. No obstante, cuando accede a ello es considerado como un buen indicio para el negocio”, comenta Juan Fernando Salazar, director de la oficina de Proexport Londres.

Para Salazar, bajar los precios establecidos en la propuesta inicial es un error frecuente que cometen algunos empresarios colombianos cuando negocian con sus similares británicos, quienes están dispuestos a pagar un valor más alto y no les interesa obtener descuento.

Así mismo, agrega que las relaciones con los británicos deben manejarse a largo plazo y centrarse en la construcción de confianza entre las dos partes.

Las siguientes son algunas de las características de la cultura de negocios del empresario británico:

  • Es serio en sus negociaciones.


  • Responde directamente y con franqueza si está interesado en el producto.


  • Brinda información oportuna sobre cuánto paga a sus proveedores.


  • Valora que las empresas con las que desea hacer negocios cuenten con certificaciones como análisis y control de riesgo de puntos críticos (HACCP) y buenas prácticas agrícolas (BPA) u orgánicas.


  • Exige la certificación Eurepgap, que consiste en normas y procedimientos de BPA que garanticen la trazabilidad del producto e identifiquen y prevengan riesgos relacionados con la seguridad alimenticia.


  • Estas directrices son elaboradas por el grupo de trabajo de distribuidores europeos sobre el suministro y representantes de los agricultores.

    “En los negocios con los británicos influye en un 60% que la compañía desarrolle políticas sociales, como generar empleo a madres solteras, impulsar proyectos de comercio justo y evitar la explotación infantil”, resalta Patricia Tovar, directora ejecutiva de la Cámara Colombo Británica.

    Tovar complementa que la comunicación es un aspecto vital, pues mientras los británicos responden inmediatamente los correos electrónicos, los colombianos se demoran en promedio 48 horas en hacerlo.