Document

Colombia

Heinsohn, la empresa colombiana que desarrolla software para Silicon Valley

Con 37 años de experiencia en el desarrollo de software a la medida, la compañía colombiana Heinsohn Business Technology ha logrado posicionarse no solo EE UU sino en el centro tecnológico y de innovación mundial: Silicon Valley.

Por: Proexport

Empresas como Tibco, importante proveedora de aplicaciones y productos de integración para gigantes como Delta Air Lines, Citibank Asia y Fedex, tercerizan sus servicios con la empresa colombiana con la que, según afirman, han logrado reducir hasta el 30% de su carga laboral.
“Se dieron cuenta de los beneficios que representábamos como país. Nosotros estamos en la misma región y manejamos mejor el idioma”, aseguró Alejandra Pérez, gestora de negocios internacionales de Heinsohn.

El primer acercamiento con Tibco se dio en el 2011, año en el que la compañía estadounidense decidió dejar de trabajar con sus socios en la India para comenzar a desarrollar software con profesionales colombianos. Hoy Heinsohn también los asesora en arquitectura de programación y afinamiento de aplicaciones.

La historia de esta empresa bogotana inicia en 1977, creando su primer software en 1983 enfocado en procesos de facturación. En su proceso de expansión empezaron ofreciendo soluciones tecnológicas en Bogotá y luego Medellín, iniciando así su expansión al resto del país. Lograron sus primeras exportaciones en 1992, específicamente para el sector financiero de Perú, Argentina, Uruguay, México, Bolivia y El Salvador.

Hace cuatro años crearon el área de comercio internacional y desde entonces no han parado de crecer. En el 2011 tenían 500 colaboradores y hoy han logrado duplicar su fuerza laboral, principalmente por los proyectos que surgieron a partir de las exportaciones.

“Debido a los altos niveles de eficacia en nuestros procesos, Heinsohn logró el certificado de ingeniería CMMI 5 versión 1.3, haciendo parte del selecto grupo de compañías a nivel mundial, valoradas bajo este modelo de madurez”, destacan como uno de sus logros más importantes.

Sin embargo, el éxito lo miden por los nuevos clientes como la multinacional DHL, con la que empezaron a trabajar hace un año desarrollando tecnología de rastreo satelital de la mercancía de Caterpillar, los principales fabricantes de maquinaria del mundo.

“El recibimiento ha sido el mejor. Uno se da cuenta de eso porque después nos asignaron nuevos proyectos de desarrollo de software en Venezuela, Costa Rica y Perú. Para iniciar este camino exportador ha sido indispensable contar con el apoyo de entidades del Estado como Proexport y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, aseguró Pérez.

La empresa ha participado en varios eventos con el apoyo de Proexport Colombia y el Ministerio, como dos ruedas de negocios que se llevaron a cabo en Silicon Valley, en donde lograron contactos directos con potenciales clientes. “El desarrollo de software han venido evolucionando en el país, pues hoy los empresarios colombianos están ofreciendo servicios con mayores valores agregados, aprovechando así sus ventajas competitivas como son sus conocimientos tecnológicos, el mismo huso horario de los principales mercados y las similitudes culturales, factores que están facilitando los negocios”, resaltó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

La entidad tiene identificadas oportunidades para la exportación de software en Canadá, Estados Unidos, México, Triángulo Norte, El Caribe, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Alemania, Reino Unido y Holanda.

En Heinsohn esperan terminar el año con broche de oro. En el 2013 exportaron cerca de USD566.000 a EE UU, cifra que tienen por objetivo duplicar. “Por ahora nuestro trabajo se concentra en terminar de posicionarnos en ese mercado, encontrando nuevos clientes y ganando mayor reconocimiento”, concluyó Alejandra Pérez.