Document

Integración económica

Centroamérica, en busca de la expansión comercial por Europa

Tras un acuerdo comercial con la Unión Europea, Panamá lidera la promoción de un posible TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio, que si se lograse, garantizaría la presencia de productos y servicios centroamericanos a lo largo y ancho del viejo continente.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

Cubrir todos los frentes en Europa, ese es uno de los objetivos que Panamá ha planteado al resto de países centroamericanos al proponer un acercamiento con Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, a través de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés). Tras una negociación conjunta con la Unión Europea, Panamá ve en los países nórdicos un buen mercado para los productos y servicios que Centroamérica tiene para ofrecer.

“La región es llamativa. En el caso de Panamá específicamente se tiene la capacidad logística, los puertos, las telecomunicaciones, además de los servicios marítimos y financieros. Esto sumado a la capacidad de exportación del resto de países crea una sinergia suficientemente atractiva para los países EFTA”, manifestó a Legiscomex.com, Rudy Cedeño, asesor del Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá.

La inquietud de un acuerdo comercial entre Panamá y EFTA data del 2009. Sin embargo, fue hasta el 20 de julio del año pasado que, tras varios acercamientos y visitas, ambos acordaron consolidar una declaración de cooperación en materia comercial que buscaba fortalecer las relaciones económicas. De ahí, que Panamá sea en este momento el principal socio comercial de la EFTA en la región.

Según datos del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá (MICI), en el 2010 el intercambio comercial entre dicho país y la EFTA llegó a los USD210,7 millones, con importaciones por USD195,1 millones. Las cifras aunque no son destacadamente altas, representan más de la mitad del intercambio comercial de los países de la EFTA con la región.

La declaración de cooperación comercial permitió que Panamá cabildeara el interés comercial del resto de países centroamericanos. “A raíz del acuerdo de asociación con la UE, Panamá ha iniciado un proceso de integración al SICA. Con este compromiso nuestra relación con el resto de países centroamericanos se intensificó y es así como se les invitó a un acercamiento con la EFTA”, explicó Cedeño.

Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras aceptaron explorar el mercado y atendieron a una reunión en la ciudad de Panamá en marzo pasado. Cada país presentó sus perspectivas de una relación comercial, pero fue hasta junio que los ministros de comercio de la región declararon que seguirían en un proceso de análisis y acercamiento con la zona EFTA.

En aquel momento, el viceministro de Comercio Exterior costarricense, Fernando Ocampo, manifestó: “Una negociación con EFTA es el paso natural después de haber negociado el Acuerdo de Asociación la Unión Europea (UE), de esta forma, nuestro acceso preferencial se consolidaría en el continente europeo más allá de los 27 de la UE”. Costa Rica ocupa el segundo lugar en la lista de países con mayor intercambio comercial con la zona EFTA.

Sudamérica, un paso adelante

Los países miembros de la EFTA tienen sin duda solidez económica, son naciones con alto nivel de calidad de vida y por tanto ofrecen un buen mercado. Pero ese intercambio comercial y las posibilidades de inversión directa, ya han sido contempladas por algunos países de Sudamérica. Tras el cierre de negociaciones en el 2008, el proceso de ratificación tardó, pero desde el pasado 1° de julio Colombia y Perú mantienen vigente un TLC con la EFTA.

Datos de la EFTA indican que en los últimos 10 años el intercambio comercial con Colombia y Perú ha mostrado un promedio de crecimiento anual del 14% y 17%, respectivamente. Solo en el 2010, Colombia reportó USD525 millones en intercambio comercial, mientras que Perú registró USD392 millones.

Los países EFTA compran a Perú y Colombia principalmente café, harina de pescado, aceite, frutas y nueces. Mientras que los sudamericanos importan de los países nórdicos productos farmacéuticos, maquinaria, productos químicos orgánicos y equipo médico.

Tras la entrada en vigencia del TLC con ambos países, la EFTA mantiene acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas. El pionero fue México en el 2001, seguido de Chile, en el 2004.

Qué ofrece Centroamérica

Centroamérica es una región que en los últimos años ha apostado por negociar como bloque diferentes tratados comerciales, aunque con algunas reglas claras por país, en especial en el caso de Panamá que está en proceso de integrarse al Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El trabajo como grupo, sin embargo, ha quedado marcado con el TLC con EE UU y el reciente acuerdo comercial con la UE. ¿Pero qué hace atractiva a la región para los países EFTA?

En palabras de Cedeño, una de las ventajas de la región es que cuenta con una variada oferta de productos y servicios, según cada país. Además de una posición estratégica en la que Panamá, con el canal, cuenta con mayor ventaja por facilidades logísticas.

“Mayoritariamente, Centroamérica lo que busca es el intercambio de bienes, Panamá es un país más enfocado en los servicios (…) Para nosotros es muy importante la zona libre de Colón. Manejamos cantidades considerables de las importaciones y las exportaciones hacia los países EFTA, a través de la zona libre”, explicó el asesor.

Según datos de la EFTA, el intercambio comercial con los cinco países centroamericanos alcanzó USD754 millones en el 2010. Por ahora, esos países europeos demandan más que nada frutas, nueces, café, especies y piezas de estructuras flotantes. Aunque como ha manifestado Cedeño, la meta panameña es posicionarse con una buena oferta de sus servicios.
Por ahora la región centroamericana, también está trabajando de manera conjunta un acercamiento con el mercado asiático, un posible TLC con Corea del Sur se está negociando como región. Las experiencias de trabajo en equipo han llevado a que Costa Rica y Panamá firmaran un memorando de entendimiento que incluye acciones en temas fronterizos, de cooperación y negociación con otros socios comerciales. En mayo pasado, fueron los únicos de la zona en firmar un TLC con Perú, aunque el proceso de negociación se desarrolló como región.