EE UU emitió su “lista negra” de violadores de propiedad intelectual
La administración Obama renovó su ofensiva contra la piratería global y las falsificaciones, al cumplirse el 25 aniversario de su ejercicio anual de supervisión global bajo la llamada Sección 301 de su ley comercial, en la que pública una lista negra de socios comerciales en la que identifica a los principales infractores de las leyes de protección a la propiedad intelectual en el mundo.
EE UU mantuvo en su “Lista de Atención Prioritaria” a 10 países: Argelia, Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Paquistán, Rusia, Tailandia y Venezuela, considerados por Washington como socios comerciales que presentan las más “significativas preocupaciones de protección intelectual o limitado acceso de mercado a personas que dependen de tales protecciones.
Su “Lista de Observación” incluye a 27 países que también ameritan atención especial como lo son: Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Finlandia, Grecia, Guatemala, Jamaica, Kuwait, Líbano, México, Paraguay, Perú, Rumania, Tayikistán, Trinidad y Tobago, Turquía Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.
Se trata de los mismos países en observación que fueron identificados el año pasado, con la excepción de Italia y Filipinas, que fueron retirados “en reconocimiento de sus logros en materia de protección a la propiedad intelectual y como un indicativo de apoyo por su compromiso de unidades de progreso continuo”, señaló la Representación Comercial de la Casa Blanca.
“La administración Obama está comprometida a afianzar las relaciones comerciales con sus socios estratégicos –desde China hasta India o Canadá—con el objetivo de resolver preocupaciones relacionadas con la protección de la propiedad intelectual a fin de que las empresas estadounidenses puedan competir en un terreno parejo en esos mercados”, sostuvo el representante comercial Michael Froman.
China aparece singularizada como una de las naciones sobre las que EE UU guarda “serias preocupaciones” por la alta protección y cubrimiento legal a los secretos comerciales.
El informe analizó la situación de 82 socios comerciales y destacó la violación de derechos de propiedad intelectual en las licencias de música y en las transmisiones televisivas por cable, esta última específicamente para el caso de El Caribe. Israel, que había sido incluido el año pasado en la Lista de Observación, fue retirado de la lista en febrero pasado luego de haber aprobado información de patente que cumplió con los compromisos hechos por el país en un Memorando de Entendimiento firmado con la nación norteamericana en el 2010, en el que acordaron medidas específicas para hacer más transparente y eficiente el sistema israelí de patentes.
En la lista de los principales infractores aparecen Argentina, Chile y Venezuela, y en la de Observación, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Paraguay y Perú.
Las principales preocupaciones de la administración Obama se centraron en la necesidad de un combate más frontal a la piratería generalizada en varios países, la institucionalización de la defensa de la propiedad intelectual, el fortalecimiento de las atribuciones de las autoridades aduanales y la necesidad de transparencia y celeridad en la tramitación de patentes.
La administración Obama anunció la realización de una “Revisión Fuera de Ciclo” para analizar la situación de un grupo de países en los que se incluye a Paraguay, España, India y Kuwait.
EE UU mantuvo su confianza de que iniciativas como la Alianza Transpacífica (TPP) y la Alianza Transatlántica de Comercio e Inversión con la UE incluirán no solo nuevas plataformas de integración regional sino fuertes estándares para la protección de la propiedad intelectual, al tener en cuenta las nuevas tecnologías informáticas. Además, mantendrá las discusiones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en los acuerdos bilaterales o regionales y en el Acuerdo Comercial Anti Falsificaciones (ACTA).