Document

Mundo

DHL University realizó la conferencia Asia, perspectivas para el 2013 en transporte marítimo y aéreo

DHL, su programa de capacitación DHL University realizó la conferencia para clientes Asia, perspectivas para el 2013 en el transporte marítimo y aéreo. En este encuentro se destacó la importancia que tiene este mercado tanto para los importadores colombianos como para la compañía, por ser una de las principales rutas del comercio y uno de los actuales motores de la economía en el mundo.

Por: DHL prensa

Este mercado es tan relevante que según un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el comercio entre Asia y Latinoamérica alcanzó los USD442.000 millones en el 2011, creciendo a una tasa anual del 20,5% en los últimos 12 años.

“Nuestros objetivos en Asia son proveer servicios de la más alta calidad y a la vez simplificar la cadena de suministros. Por eso, buscamos tener un acercamiento con los clientes, conocer sus expectativas y darles a conocer las tendencias que marcarán el mercado en el 2013”, dijo Alejandro Adelsohn, Director Sales & Marketing Spanish Speaking South América (SSA) de DHL Global Forwarding.

Las operaciones se concentran en dos líneas de servicio: transporte marítimo y transporte aéreo. En el primero se destacan las soluciones de Carga Convencional, Carga a Contenedor Parcial (LCL), Carga a Contenedor Completo (FCL). Mientras que en el aéreo sobresalen: Air First, Air Premium, Air Value y el servicio multimodal SeAir.

Con el lanzamiento de SeAir en el 2010, la compañía experimentó un incremento superior al 50% en el volumen de exportaciones de Asia a Latinoamérica en el 2011, lo que dejó más de 150 clientes nuevos para la división. SeAir es un modelo de transporte aéreo a transporte marítimo, que es en promedio entre un 30% y un 50% más rápido que el transporte marítimo puro, y cuesta aproximadamente la mitad que el transporte aéreo estándar.

DHL Global Forwarding ofrece estos servicios en toda Asia, y la mayoría de los envíos de carga parten de Tokio, Nagoya, Shanghai y Kuala Lumpur.

El comercio en este continente se gestiona a través de 38 oficinas propias, con el apoyo de ocho centros de consolidación multinacionales, incluyendo cuatro en la región Asia Pacífico (Hong Kong, Busan, Singapur y Colombo). Los centros son operados y administrados por personal altamente calificado en comercio exterior.
En la conferencia, los especialistas de DHL Global Forwarding hicieron énfasis en varias tendencias que regirán el mercado Asia- Latinoamérica durante el 2013 y así minimizar riesgos en los negocios:

  • Los TLC que se vienen gestionando son los que van a marcar la pauta en el aumento de las importaciones, pues Lationoamérica será un tráfico importante para los asiáticos.
  • La crisis económica continuará poniendo en dificultades a la industria en general. Esto ocasionará que las navieras reduzcan espacio para hacer los recorridos más llenos y harán alianzas en las rutas para reducir costos.
  • Se espera que en abril y mayo sea la temporada alta y que el GRI comience en esa temporada en los USD500 por TEU.
  • En los últimos meses del 2012 se redujeron las tarifas y se espera su estabilización al finalizar el año. Estas tarifas estables estarán hasta el mes de enero, cuando comenzará un nuevo ajuste.
  • Los conflictos en Oriente Medio también revestirán de importancia por las consecuencias que pueden traer para los precios del petróleo.
  • En el 2013 se espera tener 9 GRI al año, con una estabilización de tarifas entre agosto y septiembre.

    Dadas estas tendencias, DHL Global Forwarding reitera que para minimizar los riesgos y darle al cliente una experiencia satisfactoria, lo primordial es “tener una comunicación transparente y lo más abierta posible sobre lo que se importe o exporte. Esto permite a la compañía darle opciones ideales que se acomoden a los requerimientos puntuales, para afectar lo menos posible la cronología de los embarques para el 2013”, puntualizó Alejandro Adelsohn.