Document

Colombia

22 departamentos de Colombia ya cuentan con planes de trabajo para impulsar la productividad

La Política de Desarrollo Productivo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ya ha definido los planes de trabajo para impulsar la producción y exportaciones en 22 departamentos, según lo dio a conocer la ministra María Claudia Lacouture durante la presentación del Informe Nacional de Competitividad.

Por: MinCIT

La jefe de la Cartera de Comercio, en desarrollo del evento realizado por el Consejo Privado de Competitividad en Bogotá, destacó que apenas tres meses después de poner en marcha la Política de Desarrollo Productivo ya se ha avanzado en 22 departamentos y que las diferentes estrategias de aumento a la productividad estarán acompañadas de planes para potenciar las ventas externas de bienes no minero energéticos desde las regiones.

“Uno de los grandes retos que tiene Colombia, dentro del contexto mundial de disminución del comercio y de contracción, es generar mayor productividad. Por eso nos pusimos en la tarea de trabajar con las regiones y hemos logrado firmar acuerdos productivos en 22 departamentos. Pasamos de 1.400 productos a seis cadenas de valor que tienen potencial en estas regiones para aumentar la productividad. Esto estará impulsado en una política de comercio exterior, encadenamientos productivos y valor agregado en las materias primas”, afirmó la ministra Lacouture.

Las seis cadenas de valor priorizadas que se han definido de manera concertada con las regiones son metalmecánica, químicos, industria 4.0, sistema moda, agroalimentos y turismo.

De esta manera, se espera que antes de que finalice el 2016 el total de los 32 departamentos del país y Bogotá cuenten con sus planes de desarrollo industrial definidos.

Risaralda

En el departamento de Risaralda la apuesta estará enfocada en las cadenas de metalmecánica, sistema moda, industrias 4.0, agroalimentos y turismo.

En este orden de ideas, el plan contempla impulsar las industrias de movimiento concentradas en los sectores de autopartes, automotriz, aeroespacial y astillero. Por otro lado, se encuentra la fabricación de prendas de vestir, los sectores de Sofware y TI, BPO, café y frutas como el aguacate hass. También se encuentra en implementación el corredor turístico del eje cafetero.

Las exportaciones de estos sectores priorizados en Risaralda participaron con el 19,3% del total nacional el año pasado, con ventas externas por USD114.104.656 millones. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 7,2%.

Bolívar

En Bolívar, las cadenas de valor serán metalmecánica, químicos, agroalimentos y turismo. Allí se impulsarán las industrias para la construcción como el hierro y acero, la producción de sustancias y productos químicos, plásticos, pinturas y barnices, además de la fabricación de plaguicidas.

En agroalimentos se impulsarán las frutas como el mango, también se fortalecerá la elaboración de cacao y sus derivados.

Las exportaciones de estos sectores priorizados participaron en el 2015 con el 45,2%, sumando un total de USD951 millones en ventas externas del departamento. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 1,8%.

Antioquia

En Antioquia estarán concentradas las seis cadenas de valor identificadas por MinComercio como de alto potencial: metalmecánica, químicos, agroalimentos, sistema moda, industria 5.0 y turismo.

En este sentido se trabajará en la industria para la infraestructura como en barnices, revestimientos y vidrios. También en sustancias químicas como pinturas, además de cosméticos, artículos de aseo y plásticos.

Otra apuesta industrial será la de tejidos y artículos de punto y ganchillo, como la fabricación de prendas de vestir. El impulso a los sectores de software, TI y BPO, junto a la consolidación del corredor turístico de Antioquia hacen parte del plan.

Las exportaciones de los sectores priorizados en Antioquia participaron con el 28,9% del total nacional durante el 2015, sumando USD41.019 millones desde el departamento. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 5,2%.

Magdalena

En Magdalena la apuesta se centrará en el turismo con la puesta en marcha del corredor turístico y de igual manera se focalizarán los sectores de la cadena de agroalimentos y químicos.

En agroalimentos se han identificado oportunidades para las frutas como el banano y el mango de hilacha, también en el café y el cacao junto a sus derivados. Por otro lado se encuentran los aceites y grasas de origen vegetal y animal junto a derivados cárnicos. En materia de químicos se impulsarán las materias primas de la palma de aceite para encadenarla con la fabricación de jabones.

Las exportaciones de estos sectores priorizados en Magdalena sumaron USD263.025.693 millones en el 2015. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 19,9%.

Santander

En Santander se priorizaron las cadenas de metalmecánica, químicos, sistema moda, turismo e industrias 4.0.

En este sentido se impulsará la industria de la infraestructura, sustancias y productos químicos, plásticos, dispositivos médicos, confección de prendas de vestir, calzado, software, TI y BPO, además de la consolidación del corredor turístico del departamento.

Las exportaciones de estos sectores priorizados participaron con el 3,3% del total nacional durante el 2015 y sumaron USD137.567.439 millones desde el departamento. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 5,1%.

Norte de Santander

En Norte de Santander la priorización se focalizará en las cadenas de valor de químicos, sistema moda, agroalimentos y turismo.

En este sentido se impulsará la fabricación de productos metálicos, confección, calzado y cultivo de cacao junto con el sector cárnico. También se trabajará en los productos aseo y cosméticos.

Las exportaciones de los sectores priorizados del departamento participaron en el 0,3% del total nacional en el 2015. Sumaron ventas por USD4.755.239 millones.

Atlántico

En el Atlántico se impulsarán las cadenas de metalmecánica, las industrias 4.0, los agroalimentos y turismo, este último mediante la consolidación del corredor turístico del departamento.

Los sectores serán infraestructura, logística off shore, software, TI y BPO, cárnicos y bebidas no alcohólicas.

Las exportaciones de estos sectores priorizados en el departamento participaron con 48,1% en el total de ventas externas durante el 2015. Para Atlántico sumaron USD601.277.232 el año pasado. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 16,9%.

Casanare

El departamento la apostará a la puesta en marcha de la cadena de turismo, mediante un corredor turístico y agroalimentos.

En este último se impulsará la producción especializada de frutas como la piña, nueces y plantas bebestibles como aromáticas.

Córdoba

Córdoba tendrá especial énfasis en las cadenas de valor del turismo y agroalimentos.

Se implementará el corredor turístico y se impulsará la producción de frutas como la papaya, los cárnicos, el cacao y sus derivados.

Las exportaciones de estos sectores priorizados participaron con el 6% del total nacional en el 2015 y sumaron ventas externas en el departamento por USD18.964.747 millones. El crecimiento anual promedio de estos sectores entre el 2010 y el 2015 fue del 11,6%.

Huila

El departamento centrará su apuesta en las cadenas de agroalimentos y turismo.
Se impulsarán frutas, cacao, café, productos de panadería como las achiras y pescado.
Las exportaciones de estos sectores participaron con el 12,3% del total nacional durante el año pasado con ventas desde el departamento por USD453.146.557 millones. El crecimiento anual promedio entre el 2010 y el 2015 fue del 6,2%.

La Guajira

El departamento se centrará en la cadena de turismo y agroalimentos. En esta última, en productos como frutas, nueces y plantas bebestibles. Estas cadenas generan 10.637 empleos en el departamento, lo que representa el 12,4% de puesto de trabajo en La Guajira.

Arauca

En el departamento se impulsará la cadena de Agroalimentos mediante productos como la carne bovina y cacao. Las exportaciones de estos sectores participaron con el 0,3% del total nacional en el 2015 y sumaron ventas externas desde el departamento por USD532.065 el año pasado.

Caldas

Este departamento del eje cafetero tendrá las cadenas de turismo mediante la consolidación del corredor turístico de la región. Metalmecánica, Agroalimentos, sistema moda, químicos e industria 4.0 también estarán en la región.

Se impulsará la producción de frutas café, aguacate, confecciones, cosméticos, productos de aseo, maquinaria de uso general, productos elaborados de metal, autopartes, software, TI y BPO.

Las exportaciones de las cadenas priorizadas en el departamento participaron con el 12,9% del total de las ventas externas nacionales en el 2015 y sumaron USD582 millones desde Caldas, con un crecimiento anual promedio entre el 2010 y el 2015 del 1,4%.

Quindío

Agroalimentos, sistema moda, metalmecánica, industrias 4.0 y turismo son las cadenas priorizadas para el departamento.

Allí se impulsará la producción de café y sus derivados, aguacate hass, confecciones, cuero, construcciones, software, TI y BPO.

Las exportaciones de estos sectores participaron con el 8,2% del total nacional el año pasado y sumaron USD309 millones en ventas externas desde el departamento con un crecimiento anual promedio del 23,4%.

Sucre

En el departamento estarán las cadenas de agroalimentos, turismo y químicos, de esta manera se impulsará la producción de frutas como la piña y la papaya, los tubérculos como la batata, el ñame y la yuca. También los cárnicos, cosméticos y productos de aseo.

Las exportaciones de estos sectores participaron en el total nacional el año pasado con el 3,2% y sumaron ventas externas desde el departamento por USD10,8 millones con un crecimiento anual promedio desde el 2010 hasta el 2015 del 1,2%.

Nariño

En este departamento la apuesta será en las cadenas del turismo y agroalimentos, en esta última se fortalecerá la elaboración de alimentos compuestos principalmente por frutas, legumbres y hortalizas, el café y el cacao.

Las exportaciones de estos sectores participaron en el total nacional el año pasado con el 1,1% y sumaron ventas externas desde el departamento por USD10,8 millones con un crecimiento anual promedio desde el 2010 hasta el 2015 del 1,2%.

Valle del Cauca

En este departamento se trabajarán las cadenas de metalmecánica, sistema moda, agroalimentos, químicos e industrias 4.0.

De esta manera se impulsarán los productos elaborados de metal, autopartes, confección de prendas de vestir, sustancias y productos químicos como cosméticos y aseos. También el sector cárnico, café, chocolatería y confitería. Por otro lado la producción de software, TI y BPO.

El año pasado, estos sectores participaron con el 18% del total de las exportaciones a nivel nacional y desde el departamento sumaron USD705 millones en el 2015. El crecimiento promedio anual entre el 2010 y el 2015 fue del 2,7%.

Cesar

En este departamento se impulsarán las cadenas de agroalimentos, turismo y químicos. De esta manera se impulsarán los cárnicos, cosméticos y aseo, además de la elaboración de grasas y aceites.

Las exportaciones de estos sectores participaron con el 0,6% en el total nacional durante el año pasado y desde el departamento sumaron USD362,8 millones en el 2015.

Cauca

En Cauca se priorizarán las cadenas de agroalimentos, químicos, metalmecánica y turismo.

De esta manera se impulsarán los productos como el café, la fabricación y refinación de azúcar, los productos cosméticos y aseos, la fabricación de productos metálicos, la maquinaria de uso especial y el corredor turístico.

Las exportaciones de estos sectores participaron con el 5,5% del total nacional en el 2015 y exportaron desde el departamento USD298 millones. El crecimiento anual promedio entre el 2010 y el 2016 ha sido del 3,6%.

Tolima

El departamento tiene alto potencial en las cadenas de agroalimentos, químicos, sistema moda, industrias 4.0 y turismo.

Se hará especial énfasis en la producción especializada de cereales, frutas, nueces, plantas bebestibles, aves de corral y café. Al igual que en confecciones, abonos y plaguicidas, BPO y el corredor turístico del departamento.

La participación de las exportaciones de estos sectores en el total nacional participaron con 3,6% y sumaron ventas externas por USD155,1 millones con un crecimiento anual promedio entre el 2010 y el 2015 del 9,1%.

Boyacá

En este departamento las apuestas estarán centradas en metalmecánica, agroalimentos y turismo. De esta manera se fortalecerá la producción de frutas, legumbres y hortalizas además de construcción y vehículos automotores.

Las exportaciones de estos sectores participaron con el 0,20% el año pasado y sumaron ventas externas desde Boyacá por USD1 millón en el 2015 y su crecimiento anual promedio entre el 2010 y el 2015 fue del 4%.

Meta

En este departamento se tiene identificado parcialmente el potencial de turismo, químicos y agroalimentos. En este sentido se fortalecerá la producción de cacao, frutas cítricas y palma de aceite.