Comercio exterior
México, amenazado ante apertura total a la importación de productos chinos.
El 11 de diciembre, el Gobierno mexicano debe dar cumplimiento al acuerdo que elimina las cuotas compensatorias que se imponen a productos asiáticos, lo que puede poner en riesgo a 16 sectores productivos.
El próximo 11 de diciembre, la industria mexicana enfrentará uno de sus principales retos en materia comercial ante la llegada de productos provenientes de China libres de cuotas compensatorias, que el Gobierno mexicano les había impuesto durante años con el fin de evitar que la llegada masiva de productos extremadamente baratos pudiera acabar con la producción nacional.
Sin embargo, en el 2008 los gobiernos de México y China negociaron la eliminación gradual de dicho mecanismo de protección y si bien la industria mexicana ganó un periodo de cuatro años para volverse más competitiva frente a China, los asiáticos no han cumplido del todo con el compromiso de eliminar sus prácticas desleales de comercio, donde el control de precios o el dumping favorecen a sus productos frente a los altos costos que enfrentan las empresas mexicanas.
Ante este escenario, los productores mexicanos destacan que si bien México debe cumplir con el convenio signado con los chinos, es factible negociar con ellos medidas que disminuyan el impacto y evitar la apertura total que significará un golpe mortal a la industria.
Si el Gobierno decide eliminar en diciembre próximo las cuotas compensatorias a productos provenientes de China en mercancías como ropa, textiles, vestido, zapatos, juguetes, acero y bicicletas, entre otros, estas industrias están en riesgo de desaparecer, advirtieron representantes empresariales.
El presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburge, destacó que México no compite en igualdad de circunstancias con los asiáticos, por lo que es necesario proteger a las empresas nacionales, de lo contrario se perderán miles de empleos.
Y es que la afectación a la producción nacional ha sido muy fuerte en los últimos años. Según la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, en el 2007, antes de que México negociara la eliminación de cuotas compensatorias, llegaban al país 9 millones de prendas importadas del gigante asiático. En contraste, en el 2010 el número ascendió a 100 millones de unidades.
De manera similar, la industria acerera ejemplificó que en el 2000 importaba 3.000 millones de pesos mexicanos (MXN) en productos de su sector y actualmente estas suman USD45.000 millones y México apenas vende USD3.500 millones.
Otro ejemplo son las bicicletas, industria que en 2005 fabricaba 4 millones de unidades y ahora solo produce la mitad. Además, sufre de la importación a precios subvaluados de este tipo de producto proveniente de China, pues ha detectado unidades que entran al país a precios de USD5.
“Es necesario reconsiderar la manera unilateral en que el Gobierno ha abierto su comercio internacional. Derivado de la política arancelaria impuesta por el Gobierno Federal, durante los últimos años, se percibe un debilitamiento paulatino de la producción nacional, al tiempo que se incrementan las importaciones de diversos productos y se registran altos índices de economía ilegal”, destacó Presburge.
Contrario al argumento oficial de que con mayores importaciones los consumidores tendrán mejores precios, los industriales argumentan que en el caso del vestido, entran al país prendas con precios menores a USD1, cuyo costo no se ve en el bolsillo del cliente y en beneficio se queda en las empresas importadoras.
Hasta el momento, los industriales sugieren que México aplique un arancel a China para disminuir el impacto; sin embargo, dependerá de cada sector definir el porcentaje de dicha medida de protección, la cual se propondrá a la Secretaría de Economía. La apertura total a China —advierten los industriales— será un golpe mortal para la industria mexicana.
A unos días de que se cumpla el plazo para retirar cuotas compensatorias a la importación de productos chinos, la Secretaría de Economía pidió al sector privado pruebas contundentes para defender sus intereses ante esa nación asiática.
El titular de Economía, Bruno Ferrari, recordó que en días pasados los empresarios mexicanos no pudieron sustentar sus argumentos en el caso de la mezclilla china, por lo que no fue posible aplicar cuotas a ese producto.
Llamó por ello a trabajar y estrechar aún más la colaboración entre autoridades y empresarios a corto plazo, porque a partir del 11 de diciembre próximo serán retiradas las cuotas compensatorias a múltiples productos chinos. Una vez que esto ocurra, México podrá denunciar ante la OMC, cualquier práctica desleal por parte de China.
El funcionario ratificó el compromiso de la Secretaría de Economía para defender a las industrias mexicanas en sectores sensibles a importaciones chinas, como textil, calzado, juguete, acero, vestido y electrónica. Aclaró que será crucial el intercambio oportuno de información, para poder interponer y ganar cualquier recurso legal.
De acuerdo con Ferrari, la Secretaría de Economía no escatimará en utilizar todos los recursos legales disponibles para defender a las industrias mexicanas, como
salvaguardas, definición de precios referenciales o denuncias ante la OMC.
En el sector del vestido, Ferrari señaló que se conservará un arancel promedio general del 20% y en otros casos como el de calzado de piel, hasta un 30%. Así mismo, propuso para el próximo año mejorar en un 45% el presupuesto de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, organismo que lleva los litigios por prácticas desleales en México.
Ante el riesgo de quiebra de 16 industrias mexicanas sensibles por la eliminación de cuotas compensatorias con China y entrada de productos bajo subvaluación, industriales de México exigen al Gobierno tomar acciones contundentes e inmediatas en favor de las cadenas productivas.
Salomón Presburger, presidente de la Concamin dijo que el Gobierno Federal debe permitir un trabajo conjunto con la IP en la toma de decisiones en materia de comercio exterior.
“Es necesaria la participación de los sectores productivos del país en esas decisiones implementadas por el Gobierno, y la instrumentación de cada una de ellas debe ir acorde con los requerimientos de cada rama productiva”.
De acuerdo con los empresarios, una opción para sustituir la medida de transición, es que México utilice la facultad de subir los aranceles y formar un techo consolidado de hasta el 35% , lo que no puede ser cuestionado por ningún país integrante de la OMC.
Desde un punto de vista técnico-jurídico, no se puede negociar con China porque actuaría en contra de un tratado internacional firmado y aprobado por el Senado de la República, y llevaría a México a la corte de la OMC con quien se tendrían graves problemas.
Entre las medidas, los industriales proponen modificaciones a la Ley de Comercio Exterior, para que la Comisión Reguladora de Comercio Exterior (Cocex), sea autónoma y se integre para que la industria participe. Lo anterior con el objetivo de consensuar y unificar criterios y acciones que impactan al mercado interno nacional.
En cuanto a subvaluación, propusieron dar facultades a la autoridad para embargar mercancías e implementar un plan de prevalidación de valor en aduanas. Los empresarios sostienen que con estas acciones no se busca proteccionismo ni cerrar las fronteras, pero sí trabajar en favor de la industria mexicana que es el gran motor de la economía nacional.
Los industriales denunciaron además que la baja de aranceles es una decisión unilateral del gobierno, sin recibir nada a cambio con países con los cuales no se tienen tratados comerciales y se tienen restricciones arancelarias y no arancelarias con esos mercados.
“Debemos analizar el entorno actual y actuar, pues las circunstancias han cambiado y no es sano para la industria nacional, China nos hará un daño terrible, tenemos casos de dumping”.
Periodos de transición - cuotas compensatorias
Sector |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
Textil |
140% |
130% |
120% |
80% |
0% |
Calzado |
100% |
95% |
% 90% |
70% |
0% |
Juguete |
100% |
87% |
75% |
50% |
0% |
Fuente:Amiju, Ciceg y Canaintex.