RCI 308
Cultura de negocios con Venezuela
Las relaciones comerciales que efectúan los venezolanos, por lo general, se realizan luego de haber conocido muy bien a la contraparte, los vínculos personales que se establezcan harán que sean más altas las posibilidades de lograr un acuerdo beneficioso para ambos países.
En todos los países del mundo hay protocolos que son primordiales en los negocios y más cuando los empresarios esperan que sean positivos y den los mejores resultados con las partes a tratar. Muchos de estos son comunes, pero hay ciertas particularidades en cada nación, en esta oportunidad se hablará de Venezuela, un país que tiene una cultura enriquecedora y aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de establecer una relación comercial.
Ingresar al mercado venezolano hace que los empresarios se beneficien en muchos aspectos económicos, ya que Venezuela es una cultura con diversos sectores que la hacen atractiva para los empresarios que quieren establecer relaciones comerciales allí.
Magdalena Pardo, directora de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, afirma que sectores como el de alimentos, muebles, aseo e higiene, metalmecánica, automóviles y autopartes, tienen mayor oportunidad en Venezuela. Así mismo, Venezuela es productor de materias primas como aluminio, aceites, bases para lubricantes, derivados del petróleo, polipropileno, etileno de alta y baja densidad, entre otros.
En su experiencia, la directora resalta que antes de establecer cualquier relación comercial es importante tener en cuenta, por un lado, que este país se caracteriza por ser una economía petrolera y, por otro, que no elabora muchos productos que necesita como alimentos y bienes de consumo final.
Un tercer factor para tener claro es que, cuando se quiere negociar con empresarios venezolanos, hay que saber que son dos tipos de compradores los que existen allí: en primer lugar, compra el empresario privado y, en segundo lugar, está el Estado venezolano con una economía de desarrollo llamada ‘Socialismo del siglo XXI’.
Esto quiere decir, que cada día el Estado entra en los sectores de producción y comercialización, lo que hace de Venezuela un país con una distribución alimenticia lo suficientemente alta con la cual intenta distribuir en todo el país. “El Estado venezolano quiere ser productor de bienes de consumo popular, para abastecer al pueblo venezolano con bienes básicos”, indicó Pardo.
Es por esto que Legiscomex.com le trae algunas pautas que debe tener en cuenta al momento de incursionar en el mercado venezolano.