Document

Documento práctico

10 recomendaciones para hacer negocios con Cuba

La flexibilidad en el tema de obstáculos técnicos al comercio es una de las similitudes existentes entre los empresarios colombianos y cubanos.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
¿Cómo es el empresario chileno en los negocios?
3 ago 2005
¿Cómo prepararse para hacer negocios en biodiversidad?
4 may 2005
¿Cómo hacer negocios con la China?
25 ago 2004
Las relaciones comerciales de Cuba con 170 países evidencian que es una Nación de economía abierta. Exporta servicios como los turísticos, educativos, deportivos y de salud.

Con estos antecedentes y para aprovechar las oportunidades de este mercado es necesario conocer algunos aspectos para poder establecer relaciones de largo plazo.

Las siguientes son algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al momento de hacer negocios con Cuba:

1. Evitar el dólar como moneda de pago en el contrato, debido al bloqueo comercial que sostiene EE UU con la isla de El Caribe.

2. Negociar con el mínimo de intermediarios. Los empresarios cubanos prefieren tener vínculos comerciales con compañías que sean productoras y exportadoras.

3. Revisar los productos que están favorecidos por el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) de Complementación Económica (CE) Nº 49 y aprovechar la disposición de los gobiernos de ambos países de ampliar el intercambio comercial, para explorar más oportunidades de negocio.

4. Solicitar la visa de negocios, que actualmente tiene un costo de USD50. Se recomienda realizar el trámite directamente con la Embajada de la República de Cuba, en Colombia. Los empresarios cubanos no reciben a industriales con visas de turismo, ni siquiera si se trata de una exploración de mercado.

5. Participar en las ferias de Expocaribe y la Feria Internacional de La Habana (Fihav). Estas son las vitrinas más representativas de Cuba, que le permiten al empresario hacer contactos de negocio, conocer la oferta exportable e indagar acerca de las necesidades de ese mercado.

6. Recurrir a la oficina comercial de la Embajada de la República de Cuba en Colombia y/o a entidades como la Cámara de Comercio de Cuba y el Centro de Promoción de las Exportaciones, para acceder a información de primera mano.

7. Contactar a las comercializadoras internacionales colombianas que tienen presencia en Cuba. Entre ellas están: FLM Representaciones Industriales, Intergráficas Ltda., Rat Internacional, Magnetron, C.I. Negniter de Colombia, Oma Internacional e Inexcon Ltda.

8. Visitar los puestos cubanos en las ferias colombianas en las que estén presentes empresas de ese país, tales como la Feria Internacional de Bogotá y la Vitrina Turística de Anato, organizada por la Asociación Colombia de Agencias de Viajes y Turismo.

9. Conocer los regímenes aduaneros vigentes en el país, como el tránsito aduanero, el despacho a consumo, la admisión temporal de mercancías para su reexportación en el mismo Estado o su reimportación, la admisión temporal de mercancías para su perfeccionamiento activo o pasivo, entre otros.

10. Consultar las normas sobre derechos de propiedad intelectual, en especial las de marcas existentes de rones, para no incurrir en problemas, pues este es uno de los inconvenientes más frecuentes.