Cuba - EE UU
Cuba animó a las empresas de EE UU a invertir en el Mariel, pese a las restricciones
Autoridades de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, ZEDM, primera de su tipo creada en Cuba para captar inversión foránea, animan a empresas de EE UU a invertir en ese proyecto a pesar de que las leyes de su país lo impiden, informan medios de la isla.
La directora general de la Oficina de la ZEDM, Ana Teresa Igarza, declaró a la revista Bohemia, que en el Mariel se recibe "también a estadounidenses", a quienes se le propone "venir a la Zona, pero las leyes de su país lo impiden".
Tienen que pedir permiso, a ver si se lo dan, cuando lo normal sería que pudieran negociar libremente, advierte la directiva, quien identifica al embargo económico y financiero que EE UU mantiene sobre la isla como el principal impedimento para realizar estos negocios.
Igarza señaló que mientras se mantengan estas restricciones continuarán trabajando con empresas norteamericanas, algunas de las cuales se arriesgan y piden permiso" a la OFAC (Oficina de control de Activos Extranjeros de EE UU), que multa a bancos y otras entidades que negocian con Cuba.
Gobernadores, senadores y alcaldes han venido con representantes de grandes corporaciones, como Caterpillar, General Electric, General Motors, Johnson & Johnson, Dell, Microsoft, entre otras, indicó la funcionaria, quien asegura que estos se muestran impresionados y dicen que están perdiendo oportunidades.
La Zona Especial de Mariel es la primera creada por el Gobierno cubano con el objetivo de impulsar la economía nacional, generar exportaciones, atraer las inversiones foráneas y generar empleo, bajo condiciones fiscales y laborales ventajosas para las empresas extranjeras.
Se trata del único lugar en toda la isla comunista donde las empresas extranjeras se pueden instalar sin necesidad de asociarse con compañías cubanas estatales, que en el resto de los casos siempre ostentan al menos el 51% del capital.
Hasta el momento están aprobadas en el Mariel inversiones de siete empresas, de ellas cinco extranjeras: dos belgas, dos mexicanas y una española, la Pro Food Service S.A.
Igarza insistió que a un año de la presentación de la cartera de oportunidades, un listado de proyectos para los que Cuba requiere capital foráneo, la búsqueda no ha sido fructífera, porque falta agilidad, dinamismo, ser proactivos.
Al cumplirse dos años desde su presentación oficial, a finales del 2013, en la Zona Especial del Mariel se trabaja actualmente en la captación de inversiones, la creación de infraestructura, y el desarrollo de una ventanilla única, concebida para agilizar trámites a los inversionistas, indica el texto.
Entre lo ejecutado o en marcha están las carreteras y vías férreas que conectan con el puerto; el dragado de este; y la extensión de redes hidráulicas, además de la edificación de un centro de negocios.