Document

Documento práctico

Recomendaciones para el manejo adecuado de las cartas de crédito

Los documentos de soporte hay que definirlos desde el inicio de la negociación y deben coincidir con los requeridos para los trámites de nacionalización.

Por: Legiscomex.com

Conocer la norma UCP-500, que contiene las reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios, es uno de los primeros pasos que debe dar el importador o el exportador interesado en optar por la carta de crédito como medio de pago. Esta directriz es expedida por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y es revisada año tras año.

Estas son las recomendaciones que se deben tener en cuenta para evitar equivocaciones con las cartas de crédito:

  • Indagar acerca de las diferentes opciones de cartas de crédito disponibles en el mercado y los riesgos implícitos en cada una de ellas.

  • Escoger la carta de crédito que más le convenga a las partes, de acuerdo con las características de la operación y del negocio.

  • Buscar equilibrio y claridad en las negociaciones. De esta forma, la carta de crédito reflejará las responsabilidades del importador, el exportador, el banco emisor y el corresponsal.

  • Evitar la omisión de la información en este proceso y ocultar datos puede incidir negativamente en la transparencia de las condiciones y términos pactados de la carta de crédito.

  • Conocer la reglamentación que rige para el producto de exportación o importación. Esto permite que los documentos de soporte de la carta de crédito estén acordes con la normativa del país de origen y el país de destino.

  • Definir desde un principio quién asume los costos de las comisiones o cómo se pueden dividir.

  • No presentar documentos que no hayan sido pactados durante las conversaciones, pues los bancos estarán en todo el derecho de rechazarlos.

  • Manejar con tolerancia los valores en las facturas comerciales. En estos documentos es permitida una diferencia de hasta un 10% más o menos sobre el importe, cantidad o precio unitario del crédito.

  • Cumplir con los plazos de pago acordados entre las partes durante la negociación.

  • Optar por no emplear pagos anticipados, pues ayuda a disminuir el riesgo.

  • Recurrir a la asesoría permanente y al acompañamiento de los bancos o firmas asesoras en comercio exterior.