Document

Colombia

El crecimiento industrial en Colombia contribuyó a mantener el PIB en positivo

En un contexto internacional de desaceleración y a pesar de factores como el paro camionero, la industria manufacturera registró, entre julio y septiembre, un crecimiento por encima de la economía nacional con un 2%, según las cifras del PIB divulgadas por el DANE.

Por: MinCIT

Esto se explica especialmente por sectores como el de refinación de petróleo, que favorece la industria petroquímica, de bebidas, productos de molinería, maquinaria y equipo y productos químicos.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, señaló que desde esa cartera se trabaja para aumentar la productividad y la competitividad, a través del estímulo de sectores con potencial exportador.

“La industria es uno de los sectores que gracias a su crecimiento sostenido contribuye a que el PIB se mantenga en positivo. Debemos mantener el esfuerzo de la Política de Desarrollo Productivo en las regiones, así como la innovación y el emprendimiento para generar un mayor crecimiento de la economía a largo plazo”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dentro de la Política de Desarrollo Productivo tiene a la industria química como uno de los sectores priorizados en 11 departamentos, por lo que en lo corrido del año este sector creció 1,8%.

Otra de las cadenas productivas focalizadas por el Ministerio, en conjunto con autoridades regionales, gremios y empresarios en 10 departamentos y que evolucionó positivamente, es la de metalmecánica, que entre enero y septiembre de este año ha impulsado la economía nacional en 4,2%.

Dentro de la cadena moda se destaca el sector del cuero y la marroquinería, la cual presenta un crecimiento este año en el PIB del 2,4%. Esta cadena está priorizada en ocho departamentos.

En agroindustria, cadena priorizada en 23 departamentos, se destaca el crecimiento en este mismo periodo de sectores como el de panadería y molinería que lo hizo en 4,9%, la carne y pescado con 2% y las bebidas con 11,4%.

¿Qué se está haciendo?

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene en marcha una serie de acciones para el impulso de la economía, entre las cuales se pueden contar:

Incentivo al emprendimiento y la innovación: A través de iNNpulsa Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo continuará incentivando el emprendimiento y la innovación. Con nuevas herramientas como Aldea, se espera propulsar 700 nuevos emprendimientos con alto potencial en producción y generación de empleo al año.

Facilidades para abrir empresa: Con el proyecto de Ventanilla Única Empresarial se eliminarán barreras para la apertura de una empresa o negocio en el país. Hasta el momento, gracias al proyecto, entre mayo y septiembre se impulsó la apertura de empresas 14,7% más que en igual periodo del 2015.

Promover la formalización: Con empresas formales se incentiva la economía con la generación de empleos formales, bienestar y una cancha de juego nivelada. Desde 2010 se ha impulsado la formalización de 1.792.932 empresas.

Priorización: Sectores productivos con foco en las regiones con mayor potencial para producirlos. A través de la política de desarrollo productivo se incentiva a la industria desde las regiones para aumentar ventas externas, empleo y producción.

Más productividad: 2.000 empresas habrán sido intervenidas en el 2018 por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para aumentar su productividad 15%, lo que les permitirá ser más competitivas en el mercado nacional y empezar a apuntar a los mercados externos.

Nuevos mercados. Se adelantan acciones para aprovechar y profundizar los acuerdos comerciales que lleven a la apertura de nuevos mercados para que más productos se vendan en el exterior, lo que impulsará el aparato productivo colombiano.

Reducción de trámites. Desde la cartera de comercio se impulsa la facilitación del comercio a través de automatización de procesos y reducción de trámites; el mejoramiento de los instrumentos de promoción del comercio exterior como el Plan Vallejo y las comercializadoras internacionales junior y agilización de inspección de carga a través del uso de escáneres.

Nuevos destinos. Con la estrategia de corredores turísticos y en la etapa de postconflicto se busca aumentar la confianza de los visitantes en los destinos turísticos que por cuenta del conflicto se tornaron inaccesibles o poco confiables para los viajeros.

Corredores turísticos. Articulan lugares del país que ya tienen un potencial atractivo y una infraestructura desarrollada con aquellos con alta posibilidad para ofrecer experiencias únicas a nuestros visitantes.

Aviturismo. El Ministerio destinó COP1.067 millones para financiar la puesta en marcha de la ruta de aviturismo del Eje Cafetero.

Inversión. El beneficio de la exención tributaria por 30 años para nuevos hoteles, nuevas habitaciones y remodelación de las existentes, en particular, ha promovido la llegada de inversión extranjera. Se prevé que Colombia contará con 22 nuevos hoteles en el 2016, con una inversión que superará los COP400.000 millones.