Document

Comercio Exterior

Costa Rica, aprobación del TLC con Colombia en medio del cambio de Gobierno

El TLC con Colombia fue ratificado en Costa Rica en mayo, casi a la salida de la administración que firmó el Acuerdo. Polémico en su proceso de negociación, el acuerdo comercial aún no genera grandes expectativas entre los empresarios costarricenses, quienes esperan un cambio de dirección en las políticas de comercio exterior con el nuevo Gobierno.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

A un paso del cambio de Gobierno y sin mayor novedad, así fue la ratificación en Costa Rica del controvertido tratado de libre comercio con Colombia. Y aunque el Gobierno saliente intentó dar realce a la aprobación, los empresarios todavía ven con cautela los negocios que puedan surgir con el acuerdo.

“Al final nosotros aprobamos el tratado, se hizo con nuestro consentimiento. Tuvimos negociaciones con la administración anterior y quedamos relativamente satisfechos por los acuerdos logrados. Ahora (que ha sido ratificado) esperamos que sí haya un incremento en el intercambio comercial, pero tampoco creemos que se dé en grandes proporciones”, afirmó a Legiscomex.com, Juan Ramón Rivera, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

La entidad a la que Rivera representa fue precisamente una de las que más se pronunció en contra del acuerdo comercial con Colombia. El principal argumento era el riesgo que –a su parecer- corrían algunos sectores industriales al competir con la entrada libre de aranceles de productos colombianos.

Los empresarios participaron activamente del proceso de negociación y al concretarse el tratado, la CICR aseguró que se daba por satisfecha con lo pactado. Se logró un largo plazo de desgravación para productos sensibles y dos de ellos fueron excluidos del acuerdo. En palabras de Rivera -en aquel momento- “ni siquiera en el proceso del TLC con China los empresarios se habían mostrado tan unidos.”

Pero, en general, el proceso con Colombia dio paso a que tanto la CICR como otras entidades de la empresa privada expresaran su descontento ante lo que calificaban como una firma “masiva” de tratados comerciales. Una política que los empresarios esperan cambie con el nuevo Gobierno costarricense.

Luis Guillermo Solís, actual presidente de Costa Rica, dijo en febrero pasado a la prensa local que frenaría la firma de más acuerdos comerciales. “Hay que administrar bien los tratados que tenemos. Ni Procomer (Promotora de Comercio Exterior) ni el Comex (Ministerio de Comercio Exterior) han hecho lo que tienen que hacer”, manifestó el entonces candidato de centro-izquierda a La Prensa de Costa Rica.

Rivera asegura que durante su primer mes de gobierno, el ahora presidente ha confirmado sus palabras en reuniones sostenidas con la CICR y otros empresarios. “Este nueva administración lo ha dicho y de acuerdo a lo que hemos dialogado con el presidente y el ministro correspondiente, la política de andar firmando tratados se acabó”, aseguró a Legiscomex, Rivera.

El comercio con Colombia en cifras

Los empresarios lo dijeron en su momento y Rivera lo sostiene, la oposición no era solo hacia el TLC con Colombia, sino hacia cualquier otro país al que poco pudiera ofrecer Costa Rica, en términos comerciales. De hecho, en su momento también ejercieron presión en el proceso de negociación para el tratado con Perú. El principal argumento ha sido la semejanza en los productos ofrecidos por los países. En el caso de Colombia, Rivera sostiene que más allá de la similitud de productos, reconocen que las empresas colombianas son económicamente más fuertes, lo que se convierte en una desventaja para los empresarios locales.

La CICR ejerció presión en el proceso de negociación con Colombia y logró tener voz. Buena parte fue su esfuerzo, el resto se debió a las cifras de exportación. Datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) dan cuenta que en los últimos años las exportaciones de Costa Rica a Colombia son en su mayoría de productos industriales.

Los montos son relativamente modestos, en promedio unos USD60 millones anuales. La cifra más alta en los últimos cinco años se registró en el 2013 cuando los productos costarricenses enviados a Colombia sumaron USD71.6 millones. De esa cifra, más del 65% eran productos del sector industrial como alimentos procesados, plásticos, químicos, equipo médico, entre otros.

“Hay algunas empresas de industrias nacionales que ven oportunidades en el mercado colombiano y están preparándose para hacer su incursión en ese país. Pero es muy temprano para tener alguna opinión de cómo va a funcionar porque apenas se está en las indagaciones sobre posibles negocios, procesos de exportación, etc.”, explicó Rivera.

Hasta ahora la balanza en el intercambio comercial entre Costa Rica y Colombia, se ha inclinado hacía este último. En el 2013, Costa Rica reportó un total de USD322,6 millones en importaciones provenientes de Colombia, cifra que una vez entre en vigencia el tratado incrementará.

Alianza del Pacífico, la otra cara de la moneda

Los tratados de libre comercio con Colombia y Perú generaron controversia entre los empresarios costarricenses. Pero más allá del interés meramente comercial del antigua administración , estaba también el interés político-económico: integrarse a la Alianza del Pacífico. Los empresarios lo sabían y al convertirse en una realidad el proceso de integración, los temores surgieron en los diferentes sectores comerciales.

“Nosotros tenemos una preocupación y es que nosotros negociamos por separado un TLC con Perú y otro con Colombia, negociamos protección para productos sensibles y logramos ciertas medidas. Pero al integrarse a la Alianza del Pacífico toda esa negociación puede perderse. El bloque de los cuatro países fundadores ha acordado que haya libre comercio al 100% entre los países miembros y esa parte es la que nos preocupa mucho”, expresó el representante de los industriales.

Los temores fueron expresados a las autoridades del antiguo gobierno, pero según Rivera aunque se hablaba de proteger siempre al empresario local, poco se les explicó del cómo y el cuándo. La CICR asegura que el nuevo gobierno les ha manifestado que analizarán los términos en los que ha comenzado la integración de Costa Rica al bloque y que discutirán las medidas que sean necesarias para proteger a los locales.

“Nuestro gobierno es nuevo y está acomodándose en el sillón, está ahora con otras prioridades más allá de la Alianza del Pacifico, porque hay otros problemas a nivel centroamericano que se están tratando de resolver. La verdad es que lo de la Alianza del Pacífico, no se está tratando en este momento, en reuniones se ha mencionado pero eso es todo”, aseguró Rivera.

El pasado 8 de junio, el Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís cumplió su primer mes al servicio público. Sin duda, es un corto tiempo para que el nuevo ministro de Comercio, Alexander Mora, lograra algún cambio en las políticas de comercio exterior.

Los industriales, sin embargo, se muestran optimistas y confían en las promesas de cambio. Rivera asegura que –al menos- existe el acuerdo de “comenzar a poner orden en casa” y resolver problemas a nivel centroamericano.

“Los anteriores ministros veían a Centroamérica como un mercado ‘poco fancy’. Pero es un mercado que está ahí, es el primero y hay que poner todos los esfuerzos para que Centroamérica se convierta en una región fácil a la que se pueda exportar”, afirmó Rivera.

La CICR considera que una vez se mejore el clima de negocios en Centroamérica se podrán enfocar más en otros mercados que incluyen a México, Suramérica y EE UU el gran socio comercial para los centroamericanos.

Será hasta dentro de algunos meses del nuevo gobierno que podrá verse con mayor claridad el futuro de la integración de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, al igual que los negocios con Colombia y Perú. A juicio de los empresarios industriales, por ahora, la prioridad es la región centroamericana a la que Costa Rica envía anualmente cerca de USD2,000 millones, en exportaciones.