Colombia
El contrabando pone en riesgo los avances sanitarios y fitosanitarios del país, alerta MinAgricultura
Los avances sanitarios y fitosanitarios, al igual que el Estatus logrado por el País en esta materia pueden verse afectados gravemente por causa del contrabando de animales y materiales vegetales.
Contrabando de animales y sus productos ponen en alto riesgo la seguridad sanitaria de nuestro país, ya que las naciones con las que Colombia comparte frontera tienen un estatus sanitario incierto o más bajo que el nuestro.
El jefe de la cartera agropecuaria, quien ha emprendido una lucha frontal contra la que ha denominado la peor plaga que azota el agro colombiano, hizo un llamado a productores, autoridades, y funcionarios para aunar esfuerzos en contra de esta actividad criminal que puede llevar al traste con logros como la declaratoria de libres de Aftosa con vacunación otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
En tal sentido, Iragorri Valencia, indicó que el contrabando de animales y sus productos ponen en alto riesgo de reinfección de estas enfermedades, las zonas libres o la totalidad del país, ya que las naciones con las que Colombia comparte frontera tienen un estatus sanitario incierto o más bajo que el nuestro.
En cuanto al daño que ocasiona este ilícito a los cultivos de especies agrícolas y el medio ambiente, el Ministro Iragorri dijo que los productos vegetales de contrabando pueden albergar plagas de plantas exóticas peligrosas o especies invasivas que podrían dañar seriamente a nuestro medio.
El ingreso ilícito de vegetales y animales o sus productos generan un potencial riesgo de reinfección de enfermedades animales, conllevando a grandes pérdidas económicas, disminución de la productividad, la pérdida del Estatus hasta ahora logrado y el cierre de mercados con otros países, amparado en tratados comerciales, puntualizó el Ministro Iragorri.
Avances Sanitarios Y Fitosanitarios
Gracias un fuerte trabajo del Gobierno Nacional a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se han realizado las actividades de vigilancia, control y erradicación de enfermedades en diferentes especies animales que ha permitido que Colombia se encuentre libre de fiebre aftosa con vacunación, catalogado por la OIE.
Otros logros alcanzados en el área animal son: certificación como riesgo insignificante para Encefalopatía Espongiforme Bovina EEB, más conocido como mal de las vacas locas.
Libres de Peste de los Pequeños Rumiantes PPR, libre de Peste Equina, libre de Influenza Aviar por autodeclaración, así como contando actualmente con 5 áreas libres de Peste Porcina Clásica-PPC, que corresponden al 46% del territorio nacional y el 72% de la producción porcina tecnificada como libre de la enfermedad.
De acuerdo con las investigaciones epidemiológicas de los últimos brotes presentados en el país para fiebre aftosa en el año 2008 y 2009, en los departamentos de Norte de Santander y Nariño respectivamente se encontró que los mismos se originaron en animales procedentes de Venezuela y Ecuador.
De otra parte, los últimos focos de PPC presentados en los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar, presentados en el 2008 y el 2013 tienen su origen en la entrada de porcinos desde Venezuela de contrabando y que diseminaron la enfermedad en varios predios.
Riesgos E Impactos En La Producción Agrícola
El ingreso de material vegetal a través del contrabando es muy difícil de medir y analizar porque no está sujeto a medidas fitosanitarias. Además estos productos pueden no tener un grado comercial, es decir son producidos u obtenidos de un grado de calidad menor y por ello transportar más plagas que los productos específicamente producidos para propósitos comerciales.
En el caso de Colombia, el ingreso de material vegetal de contrabando hacia el territorio nacional viene generando impactos en la producción agrícola del país.
Es el caso la enfermedad conocida como leprosis de los cítricos causada por Citrus Leprosis Virus CiLV-C que ingreso desde Venezuela, ha causado pérdidas significativas en cítricos desde su primer reporte en el 2004, a la fecha se reporta en Meta y Casanare.
El ingreso de material de contrabando en la frontera con Venezuela ha traído consigo problemas, similar a lo ocurrido con la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hiursutus, que es una plaga restrictiva al comercio de varios productos agrícolas colombianos.
Desde su ingreso en el año 2003 al departamento de La Guajira, se ha distribuido a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Santander, Antioquia, Arauca, Tolima, Magdalena y Cesar.
En el caso de los ácaros plaga, el ácaro hindú Schizotetranichus hindustanicus fue reportado por primera vez en el 2010 en La Guajira, hoy se reporta en los departamentos de Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Sucre y Vichada, causando pérdidas económicas significativas para la citricultura.
El ácaro rojo Raoiella indica se reportó por primera vez en el 2010 en el departamento del Magdalena, hoy se reporta en más de ocho departamentos del país.
Así mismo, en el año 2007, el caracol gigante africano Achatina fulica, reportado por primera vez en el 2010, se encuentra reportado hoy, en 26 departamentos del país, representando un riesgo para la salud de la personas y constituye un riesgo importante para la agricultura.
De mantenerse esta dinámica de contrabando, se incrementa el peligro de ingreso de problemas fitosanitarios como a Avocado Sunblotch Viroid ASBVd que es una plaga exótica para Colombia. Este Viroide puede llegar a generar pérdidas y reducir la producción hasta en un 80%, actualmente está presente en Perú y Venezuela.
Algo similar ocurre con el picudo peruano del algodonero Anthonomus vestitus, que se encuentra reportado en Perú, y podría generar impactos negativos en la producción de algodón en Colombia.
El caso del picudo rojo de la palma Rhynchophorus ferrugineus, se reporta en las Antillas holandesas, en EE UU es una plaga presente con distribución restringida, se reporta que puede causas daños en el cultivo de palma de aceite y de coco.
Al igual que con el contrabando de productos agrícolas frescos, también el contrabando semillas pone en riesgo la producción del país, en razón que no garantizan la calidad genética ni el proceso por el cual se obtiene.
Finalmente, el titular de la cartera agropecuaria reiteró su llamado a los productores para que no utilicen insumos que no cuenten con registro del ICA y para que informen sobre rutas, sitios donde sacrifican animales con el fin de que las autoridades actúen de manera dirigida y desmantelar esta actividad ilegal que afecta negativamente este sector tan importante para la economía nacional.