Colombia
Conozca cómo exportar pollo y sus derivados a Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán, Venezuela y Japón
ProColombia, Invima y Fenavi ponen a su disposición un manual que le permitirá conocer el paso a paso para exportar con éxito productos avícolas colombianos. La herramienta, disponible en las páginas web de las tres entidades, presenta los avances del Gobierno Nacional para lograr la admisibilidad sanitaria en los mercados externos.
Igualmente, las oportunidades de negocio en el corto, mediano y largo plazo, así como los principales aspectos que deben tenerse en cuenta para garantizar el cumplimiento de los requerimientos de los compradores internacionales.
De esta manera, el Gobierno Nacional apoya el fortalecimiento del sector privado y la consolidación de nuevas oportunidades de negocio en el exterior.
También entérese de los datos más relevantes del manual, así como una radiografía de la oferta nacional, las dinámicas comerciales y las oportunidades de crecimiento del sector avícola en el país y en el mundo.
El trabajo conjunto entre ProColombia, Invima y Fenavi permite contar con una herramienta de consulta que facilita la exportación de pollo a los mercados en los que la oferta colombiana es competitiva. El instructivo ofrece información en materia de etiqueta y embalaje, mantenimiento de la cadena de frío y normas legales para que el producto cumpla con las expectativas de calidad exigidas por los compradores.
Para Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, el manual permitirá aprovechar aún más las oportunidades de negocio para los empresarios del sector presentes en los 29 departamentos productores del país. “Desde ProColombia continuamos liderando misiones exploratorias y respaldando los trámites para obtener la admisibilidad en mercados estratégicos como México, Vietnam, Perú y Ecuador”, señaló Jaramillo quién también destacó las herramientas para el impulso a las exportaciones con las que cuenta la entidad y que están incorporadas en el manual.
¿Qué incluye el manual y dónde puede descargarse?
El manual incluye antecedentes sobre la priorización de mercados, los procesos que deben surtirse para lograr la apertura de mercados por parte de las autoridades sanitarias de Colombia y del país de destino, las responsabilidades de las entidades involucradas y los servicios ofrecidos por cada una de ellas.
Adicionalmente, contiene los resultados de un estudio de mercado sobre pollo y huevo realizado por Euromonitor en el 2015 que presenta las tendencias de compra en el mundo, los requerimientos del comprador y un completo paso a paso para la exportación. Descargue el manual en http://www.procolombia.co/publicaciones
¿A qué países es posible exportar pollo y sus derivados?
Actualmente Colombia puede exportar carne aviar a la Unión Económica Eurasiática (Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Armenia, Kirguistán), Venezuela y Japón. Las autoridades sanitarias en Colombia avanzan en los requisitos para obtener admisibilidad en México, Perú, Vietnam y Ecuador.
¿En qué departamentos hay oferta exportable?
Son 13 plantas de beneficio las que cuentan con la autorización del Invima para la exportación de productos avícolas en Risaralda, Bolívar, Santander, Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Santander.
Los empresarios del sector se han esforzado por poner en marcha programas de adecuación que garantizan el cumplimiento de medidas de bioseguridad y proporcionan la frescura y calidad por las que el producto nacional es apreciado en los mercados externos. Las granjas del país avanzan en la prevención de enfermedades como Newcastle y Salmonelosis para atender la demanda internacional por alimentos producidos acorde con las medidas sanitarias, de inocuidad y cuidado del medio ambiente.
¿Cuál ha sido el comportamiento de la producción nacional?
En Colombia la producción de pollo ha tenido un ritmo de crecimiento constante que garantiza la seguridad alimentaria en el país y genera excedentes para la exportación. En el 2015 la producción sumó 1.424.393 toneladas, lo que representó un aumento del 4,5% frente al 2014. La producción de 1,4 millones de toneladas de pollo al año convierte a Colombia en uno de los principales productores de este tipo de carne en el mundo.
En total, 29 de los 32 departamentos del país producen carne avícola. En el 2015, los principales cinco productores fueron Santander con 23,7%; Cundinamarca con 21,3%; Valle del Cauca con 14,6%; Antioquia con 7,7% y Quindío con 6,2%.
En el país, alrededor de 100 empresas se dedican a la producción de pollo y sus derivados. En el 2015, tres empresas exportaron más de USD10.000 en pollo y una más exportó un monto similar en huevo.
¿Cuál es el comportamiento del comercio internacional para el sector?
Las principales exportaciones del sector avícolas están dirigidas a Vietnam y Hong Kong, mercados a los que en el 2014 se dirigieron el 97,6% del total de las ventas de pollo. Por su parte, entre el 2014 y el 2015 se destaca el aumento de USD520.210 en las ventas de huevo a Ecuador en donde en el 2015 se exportaron 173,3 toneladas. Las importaciones provienen principalmente de EE UU que adquirió USD28,7 millones en carne de pollo en el 2015.
¿Cuáles son las tendencias en el consumo de productos avícolas?
La carne aviar representa el 30% de la producción de carne en el mundo. Su consumo creciente responde a la demanda por un alimento rico en proteína, favorable para la salud, de bajo costo y fácil preparación.
El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos en Oriente Medio, el sudeste asiático y el norte de África han impulsado el consumo de aves de corral y carne vacuna.
El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos en Oriente Medio, el sudeste asiático y el norte de África han impulsado el consumo de aves de corral y carne vacuna.
En Perú toman fuerza las ventas de pollo procesado para el consumo de nuggets y hamburguesas. Entre el 2014 y el 2015 las ventas de pollo apanado crecieron 11%. Esta tendencia responde a la percepción de que la carne de pollo es más saludable que las demás.
En Japón, las ventas de carne aviar registraron el mayor crecimiento entre el segmento al aumentar 4% entre el 2014 y el 2015. La dinámica responde a un precio cinco veces inferior al de la carne de res y a la positiva percepción nutricional del producto. El consumo de pollo en el país asiático proyecta continuar creciendo a una tasa anual promedio del 2% hasta el 2020.