Document

Colombia

10° Congreso Internacional de Logística y Supply Chain

Durante dos días Medellín fue el punto de encuentro de cientos de interesados en los avances del mundo logístico nacional e internacional, que por décimo año se dan cita para recibir a los ponentes más destacados en estas temáticas.

Por: Legiscomex.com

Como un espacio para conocer de primera mano los avances, retos, experiencias de éxito y tendencias en procesos logísticos y gestión de cadena de abastecimiento, transcurrió en décimo Congreso Internacional de Logística y Supply Chain.

El evento, que contó para su realización con el apoyo de Legiscomex.com, es el resultado de una importante alianza interinstitucional y de saberes, que supo juntar el conocimiento de la Universidad EAFIT, con la experiencia de Transporte Vivo y Logyca.

Este año la discusión pasó por diferentes temáticas, claves para el desarrollo de mejores prácticas en las empresas colombianas. Estrategias omnicanal, retail online, tecnología logística, diseño industrial de vanguardia, transporte y distribución en mega ciudades y políticas públicas para el desarrollo, fueron los ejes transversales de las 12 conferencias presentadas.

Transporte e infraestructura vial

Es una de las temáticas candentes en términos logísticos para Colombia y fue precisamente esta una de las más abordadas durante las diferentes ponencias llevadas al Congreso Internacional de Logística y Supply Chain.

Para Rogelio Gutiérrez, consultor empresarial internacional, docente e investigador en logística de importantes universidades del país, los avances en las TIC han sido determinantes para el fortalecimiento del comercio y el cambio en la dinámica de transporte nacional.

“Las tecnologías de información y comunicaciones han logrado disminuir el transporte de personas y la correspondencia, pero al mismo tiempo han facilitado el progreso de realización de negocios, esto ha impulsado el comercio aproximadamente en un 9%. Aquí el papel protagónico sigue siendo del transporte marino”.

Gutiérrez realizó además varias reflexiones sobre la productividad empresarial y la forma como está ligada al avance en infraestructura vial.

“El problema es que a pesar de ser uno de los países más grandes de Latinoamérica hoy tratar de solventar o de sustentar un retorno económico a partir de los transportes locales y la movilización de masa local es imposible, porque se terminarían haciendo pequeñas carreteras. Se deben hacer inversiones considerables para estas megaobras y no justificarla con la producción nacional, tiene que meterle tráfico mundial y Colombia lo puede hacer por su posición geoestratégica”.

Al respecto también se refirió Alejandro Costa Posada, gerente en Colombia de Impala, empresa encargada de la construcción y puesta en funcionamiento del Puerto Internacional de Barrancabermeja. En su exposición, Posada compartió los avances en la puesta en marcha del puerto, obra que en octubre de este año estaría terminada.

“Ya no se trata de que en el futuro tenemos que fortalecer el transporte fluvial y marítimo, en este momento lo estamos haciendo. La navegación comercial por el Río Magdalena es una realidad y el impulso al comercio internacional por el Pacífico también”.

Carlos Paternina, profesor del departamento de Marketing y Negocios Internacionales en la Universidad del Norte (Barranquilla), llamó la atención sobre los altos costos logísticos que enfrentan las empresas locales y extranjeras, en gran medida debido al transporte y dinámicas en puertos.

“Si seguimos con una estructura de transferencia de productos netamente carretera hay cosas que podemos hacer para bajar el costo total logístico actual, pero el sistema tiene un límite hasta el cual podemos mejorar. Si en cambio empezamos a trabajar en una red estructurada multimodal bien definida, sincronizada, en donde las operaciones sean visibles y se pueda verificar dónde está la carga y datos relacionados, sí podemos bajar casi a la mitad los costos logísticos del país. Actualmente por cada COP100 que tenemos en un producto, en promedio COP20 se van en logística”.

Supply Chain management

La administración de supply chain o cadena de abastecimiento fue el eje central de la conversación. La primera charla del Congreso estuvo a cargo de Matías Enz, profesor de operaciones y logística en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) e investigador asociado en The Supply Chain Forum Global de la Universidad Estatal de Ohio (EE UU).

“Todavía en la academia y en las empresas hay mucha confusión sobre lo que significa supply chain management, algunos lo confunden con logística, con operaciones, hay tanta terminología que termina confundiendo a la empresa. Para nosotros supply chain management es el manejo de relaciones con proveedores y clientes, logística es más la administración de transporte, flujo de mercadería”.

En ese sentido también se refirió Shardul Phadnis, director de investigación del Instituto Malasio para la Cadena de Suministro e Innovación, adicionándole el elemento de la planeación de escenarios, una herramienta que están usando las empresas más prestigiosas del mundo para minimizar los riesgos ante un mercado cambiante.

“La empresa debe preguntarse ¿quiero planear o voy reaccionando a los que vaya pasando? si la respuesta es que quiere planear y no dejarle todo a la improvisación entonces es en la cadena de suministros que debe pensar primero, cómo va a cambiar el cliente en el futuro, cómo van a cambiar mis proveedores en el futuro, esas son preguntas que se están haciendo las grandes multinacionales para manejar el grado de incertidumbre que presenta un mundo en constante evolución. Lo que hacemos con ellos es montar escenarios diversos, definidos por algunas variables que escogemos, vemos cómo se comporta la empresa en esos escenarios y cómo se adapta su cadena de suministros a lo que le depararía el futuro”.

Para Josef Decker es clave que el ejercicio logístico se nutra de los avances tecnológicos disponibles y combine tecnologías para el mejoramiento de los procesos, de cara a los nuevos retos de distribución, almacenamiento y transporte.

“Tecnologías como la impresión 3D al alcance de todos nos ha llevado a diseñar herramientas baratas para mejorar nuestra productividad en almacenamiento. Es muy importante que el departamento de logística de las empresas se pregunte ¿somos innovadores? ¿usamos tecnologías nuevas para el mejoramiento de nuestros procesos? si la respuesta es no, este es el momento de empezar. El potencial innovador de la logística es combinar tecnologías para crear servicios nuevos”

El profesor y diseñador industrial de Estados Unidos, Kevin Gue, expuso sus diseños innovadores de espacios para almacenamiento y distribución. El objetivo de su exposición fue invitar a las empresas presentes a pensar nuevas formas de bodegaje para facilitar la labor logística y generar ambientes de trabajo más sanos y eficientes.

“Gran parte de los problemas de abastecimiento y distribución pasan por la forma como están dispuestos los espacios de almacenamiento y carga, si mejoramos este punto y optimizamos lo que tenemos esto

El reto logístico del omnichannel

Es una realidad que cada vez las compras de productos y servicios se hacen por diferentes canales, cada vez más diversos y complejos, esto significa un reto logístico para todas las empresas, que deben responder por demandas que antes ni habrían pensado en tiempos que se consideraban imposibles. De estos retos, que cada vez están más presentes en la agenda, también se habló durante el Congreso de Logística y Supply Chain.

Isabel Agudelo, directora general de Logyca-Centro Latinoamericano de Innovación y Logística del MIT, hizo su presentación basándose en experiencias de éxito, como la de Amazon, una empresa que en poco tiempo se convirtió en un grupo empresarial experto en omnichannel. Su inteligente uso de las nuevas tecnologías y la exploración de nuevos mercados la hace un ejemplo a seguir en la actualidad.

“Los consumidores están ahí para atenderlos de una forma innovadora, y puedes llegar a ellos por múltiples canales, por canales entendemos el canal online, el canal tradicional, catálogos o máquinas expendedoras, ya no solo tienes que escoger uno o dos canales sino que puedes elegir entre muchos y también crearlos. Al definir una estrategia omnicanal, que es la gran tendencia, tienes que tener una respuesta desde el punto de vista de logística para poder hacerlo bien, dado que esta estrategia se centra en un enfoque muy fuerte al consumidor, en una respuesta logística fuerte y poderosa para atender lo que este consumidor quiere”.

El brasilero Orlando Fontes Lima jr, investigador y docente de logística social y rendimiento en la Universidad de Campiras-Unicamp (Brasil), centró su conferencia en la logística que se requiere en empresas prestadoras de servicios.

“En Colombia más del 60% de las actividades económicas están centradas en la prestación de servicios, la logística se debe adaptar a las actividades de servicios y no solo dedicarse a la manufactura y la industrial. Para prestar un buen servicio es necesario tener creatividad, pero sobre todo entender cómo funcionan las cosas, si la promesa que hago al cliente la puedo cumplir desde mi capacidad logística. También es vital para estas empresas ofrecer cada vez más servicios que complementen los productos”

Por su parte, el especialista en gerencia estratégica, gestión de manufactura y cadena de abastecimiento, Manuel Aponte, dio algunas recomendaciones generales sobre lo que debe tener un director de logística en una empresa, con el escenario actual.

“La mentalidad que debe tener un director de logística en este momento es la de volverse facilitador de la gente y no solo el que dirige y supervisa, es voltear toda la pirámide de mando. La gente que agrega valor al producto y al servicio es la que está en el frente de batalla y desde esa mentalidad su función es la de orientar y dar visión, más que hacer las operaciones, entonces cómo es que ese líder va a montar ese sistema para que esto suceda. Las soluciones técnicas que las den los técnicos, el director tiene que engranar todo eso”.

El Congreso finalizó con un parte positivo en su componente académico y de negocios, pues se facilitaron espacios de intercambio comercial nacional e internacional, superando las expectativas de asistentes y organizadores.