Document

Mercados/confitería en Alemania

Una dulce tentación

Amplio, exigente y concentrado, así es el mercado de la confitería en Alemania. Con un potencial de más de 80 millones de consumidores, es una plaza atractiva para cualquier empresa. Sin embargo, ingresar y posicionarse no es una tarea fácil, se requiere de tiempo, recursos, estrategia y, sobre todo, de productos innovadores.

Por: Legiscomex.com

En Alemania, la confitería tiene una destacada participación en la industria de alimentos, debido a que concentra el 10% de las ventas totales que realiza este sector y está muy focalizada en las exportaciones.

De acuerdo con la Asociación Alemana de la Industria Confitera (BDSI, por su sigla en alemán), anualmente el sector elabora 3,6 millones de toneladas de productos, las ventas suman €12.300 millones y genera alrededor de 50.000 empleos.

Además, se ha convertido en uno de los principales dinamizadores del sector agrícola, ya que anualmente procesa 730.000 toneladas de azúcar, 370.000 de patatas, 350.000 de cacao, 350.000 de harina de trigo, 150.000 de glucosa y 130.000 de productos lácteos.

Según el informe The Food & Beverage Industry in Germany (2011-2012), elaborado por Germany Trade & Invest, el alto nivel de innovación y las bajas barreras para la entrada de nuevos productos al mercado permitieron que en el 2010 la producción alemana de confitería y snacks llegara a €12.600 millones.

En términos de participación del mercado, los segmentos más importantes fueron cacao y productos de chocolate, con €6.500 millones, seguido por pastelería fina, con €2.300 millones, y confitería de azúcar, con €1.700 millones.

Comercio dinámico

Más del 45% de estos productos tuvieron como destino los mercados internacionales. Alemania es el líder del sector en Europa, por encima de Bélgica y Países Bajos. Según cálculos realizados por Legiscomex.com, con base en información de Eurostat, durante el 2010 las exportaciones de confitería sumaron €3.136,3 millones, lo que representó un incremento del 10%, con respecto al 2009, cuando totalizaron €2.848,4 millones.

El 79,7% de las ventas realizadas durante el 2010 tuvieron como destino países de la Unión Europea (UE), en tanto que el 20,3% fueron extracomunitarias.

Entre las principales categorías de producto exportadas a países no pertenecientes a la UE se encuentran chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, con €228,8 millones; otros artículos de confitería (incluido el chocolate blanco) que no contienen cacao, con €151,4 millones; los demás chocolates en bloques, tabletas o barras rellenas, con €124,7 millones, y otros productos de confitería en bloques, tabletas o barras, con €94,6 millones.

EE UU (€113,8 millones), Suiza (€91,7 millones), Rusia (€65,6 millones), Australia (€51,7 millones) y Noruega (€43,3 millones) fueron los receptores más destacados en el 2010.

En el caso de Latinoamérica, México fue el principal destino con €4,4 millones, seguido por Brasil, con €4,3 millones; Chile, con €3,3 millones; Colombia, con €742.000, y Argentina, con €672.000.

Aun cuando las exportaciones de confitería alemana a la región son reducidas, vale la pena destacar que en el caso de México, Brasil y Colombia aumentaron en más del 50%, en los dos últimos años.

Pero a pesar de que el mercado alemán cuenta con un importante número de empresas confiteras (solo afiliadas a BDSI hay más de 200) y es líder en el mercado internacional, las compras en el mercado externo también va al alza.

En el 2010, las importaciones sumaron €1.610 millones y presentaron un incremento del 5%, con respecto al 2009 cuando totalizaron €1.533 millones. El 83,7% tuvo como origen la UE, en tanto que el 16,3% provino de países extra comunitarios, según Legisomex.com.

Los demás chocolates en bloques, tabletas o barras rellenas fue el principal producto importado con €104,3 millones, seguido por chocolate y las demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, con €67,6 millones y otros artículos de confitería (incluido el chocolate blanco) que no contienen cacao, con €51,3 millones.

Suiza fue el origen del 81% de los productos de confitería (€292 millones) que importó Alemania, ya que sus marcas cuentan con gran prestigio y recordación. Sin embargo, hay otros jugadores que han empezado a ganar espacio, como es el caso de Rusia, que en el 2010 participó con el 3,7%, Turquía, con el 3,3%; Tailandia, con el 2,2%, y China, con el 2%.

Aunque la presencia de la confitería latinoamericana aún es incipiente, Colombia exportó en el 2010 €918.000, un 37% más que en el 2009, lo que le permitió participar con el 0,3% de la ‘torta’ de importados.

Otros países de la región que también realizaron ventas de dulces, chocolatería y snacks al mercado germano fueron República Dominicana (€314.000), Brasil (€297.000) y México (€182.000).

Consumo: alto y competido

El incremento de la producción, las ventas y las importaciones hace prever que el sector es muy atractivo, lo que se ratifica al conocer que en el 2010 el consumo per cápita de confitería y snacks superó 31,4 kilogramos, equivalentes a €122,4, de acuerdo con Germany Trade & Invest.

Sin embargo, cuenta con ciertas particularidades que deben ser tenidas en cuenta si la meta es conquistarlo. Según el informe The Food & Beverage Industry in Germany el mercado de la confitería está dividido en dos, en donde tres empresas dominan prácticamente el 50% del mercado y en el otro 50% el resto de compañías lucha por posicionarse.

Adicionalmente, la gama de productos y marcas es tan alta, que el consumidor, a pesar de ser exigente y contar con buen poder adquisitivo, termina decidiendo su compra por el precio.

De ahí que la innovación sea considerada la base para el sostenimiento en la industria, puesto que el desarrollo de nuevos productos para nichos específicos abre grandes opciones para las empresas interesadas en participar en este importante mercado. Lo mismo ocurre con la utilización de publicidad o promociones novedosas.

Uno de los nichos más interesantes está relacionado con las nuevas tendencias alimenticias enfocadas en el cuidado de la salud, puesto que estas han generado desafíos a la industria confitera en el ámbito mundial. La higiene bucal, la obesidad y la diabetes son, entre otros, temas de gran preocupación del Gobierno local y del consumidor final.

Por tal motivo, en Alemania y en el resto de Europa se ha presentado un fuerte incremento de líneas de productos bajos en azúcar y con ingredientes adicionales que complementan la dieta alimenticia, que generan mayor valor agregado y más posibilidades de expansión del mercado.

Es el caso de chocolates que no llevan glucosa, que contienen ingredientes que disminuyen la presión arterial, caramelos de hierbas sin azúcar, gomas de mascar que protegen los dientes, dulces con concentrados de frutas y barras de cereales bajas en calorías y grasas.

Alemania es y seguirá siendo un mercado interesante para el sector de la confitería, debido a que además es considerado la puerta de entrada al continente europeo. No obstante, lograr abrirse camino es un desafío que requiere recursos, tiempo, innovación, experiencia y conocimiento. Solo la constancia les permitirá a las compañías latinoamericanas lograr ‘morder’ un pedazo de la torta.