Observatorio mundial
Los compradores europeos buscan importar más productos de Colombia
Participan en la primera Macrorrueda de Negocios de Proexport en la Unión Europea, UE, que se lleva a cabo en Alemania y Francia con 104 empresas exportadoras colombianas.
Para fidelizar los consumidores y clientes procedentes de Colombia que viven en Europa, así como para incrementar el volumen de ventas y rentabilidad con nuevos productos, compradores de la UE tienen entre sus prioridades encontrar y hacer negocios con nuevos proveedores colombianos.
El Grupo ARC Eurobanan, líder del sector de la distribución hortofrutícola en España y una de las 148 empresas europeas participantes en la primera Macrorrueda de Negocios que Proexport Colombia realiza en la UE, es uno de ellos.
Según Ramón Rey Rodríguez, director Internacional & Marketing de la empresa, “Colombia es un país emergente en la producción de frutas para mercado en fresco que está ofreciendo ventajas como menor tiempo de tránsito a Europa y calidad. Queremos ampliar nuestra oferta en productos como el aguacate, mango, papaya y todo tipo de frutas tropicales”.
Las dimensiones del grupo resumen su potencial como comprador de los productos colombianos: 12 centros de distribución con cobertura en todo el territorio español y portugués, dueño de siete marcas de frutas y ventas por EUR335 millones en el 2012.
“El objetivo de esta macrorrueda es que los exportadores de nuestro país lo aprovechen, que puedan encontrar nuevos clientes para sus productos y se beneficien del acuerdo comercial que entró en vigencia el pasado primero de agosto”, señaló la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.
Otro de los participantes es el Grupo Cultivar, empresa dedicada desde hace 30 años a la importación y distribución de frutas y hortalizas frescas, y con ventas de EUR140 millones en el 2012 en España, Italia, Francia, Portugal, Holanda, Alemania, Suiza. Marruecos y Argelia.
“Hemos notado que las empresas colombianas que exportan se están preparando. Además, la calidad y variedad es la más amplia y la mejor dentro de los países en donde se producen este tipo de frutas”, aseguró Patricia Antón, gerente de producto de la empresa.
Por su parte, el holandés Edwin Fillekes de Hillfresh International, aseguró que su empresa importa melones y está interesada en el mercado colombiano pues “ofrece tiempos de entrega competitivos y es asequible, la gente está dispuesta y el clima es bueno”.
Otro comprador participante, Sebastian Zur Verth de la empresa alemana August Topfer, compartió que está buscando importar “azúcar y frutos secos. Ha sido muy exitoso trabajar juntos con Colombia y creemos que con el acuerdo comercial tenemos un buen panorama para poder acercarnos a los colombianos, especialmente en el tema del azúcar, más que la blanca la especializada”.
Pero el potencial no se ha visto únicamente en el sector de alimentos. David Nayan de Aius Alemania, ve en Colombia un proveedor atractivo de aceites esenciales para el desarrollo de una nueva línea de cosméticos. “Lo importante es que los empresarios colombianos se enfoquen en los mercados que están creciendo en Europa, como los orgánicos. Sería muy bueno tomar esa dirección.”
También se han identificado oportunidades para la importación, distribución y posicionamiento de marcas colombianas de ropa en Alemania.
“Hemos visto la aceptación del cliente alemán, especialmente de los grandes compradores quienes siempre están en busca de nuevas tendencias, de ese aire de frescura que traen los productos colombianos al mercado alemán, que está saturado de mercancía china”, afirmó Claudia Pantoja, de la empresa alemana Importeur Von Textilprodukten.
Pantoja resumió algunos de los nichos para los confeccionistas colombianos. “Hay una necesidad latente de buscar productos con más valor agregado y calidad como por ejemplo con la alegría que traen los bikinis colombianos, las túnicas y la ropa interior. Una combinación ganadora podría ser el glamour de los textiles franceses y españoles con la genialidad del diseño colombiano”.