Document

El petróleo en Colombia

Petróleo, consecuencias e implicaciones en la economía colombiana

Es claro que la prolongada caída de los precios del petróleo dejará ganadores y perdedores. La Asociación Nacional de Instituciones Financiera, ANIF, sostiene que Europa será uno de los claros ganadores, puesto que su Producto Interno Bruto, PIB, que durante la crisis no superó el 1%, podría llegar al 2,5%.

Por: Legiscomex.com

China e India serían otros de los beneficiados, puesto que esta reducción les permitiría comprar combustibles a mejores precios. Por su parte, EE UU, como país autosuficiente, también puede sacar créditos de la actual coyuntura.

La otra cara de la moneda la viven los países productores, entre ellos varios latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Brasil, México y Colombia, por lo que se prevé que el crecimiento de la región este año no será superior al 1%.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), la producción colombiana es una de las más golpeadas por la crisis. Debido a ello, la entidad estima que este año el país solo alcanzará 930.000 barriles promedio diarios (bop), es decir cerca de 60.000 menos que los registrados en el 2013. Para la IEA, esta reducción se presenta debido a la caída de los precios del petróleo, pero además como consecuencia de problemas de inestabilidad política y ataque a los oleoductos.

Sin embargo, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) es un poco más optimista y proyecta una producción de 1.022.000 bop.

El presidente de la ACP, Francisco Lloreda, en declaraciones para Legiscomex.com, manifestó que el incremento gradual presentado en la producción de petróleo en los últimos 10 años ha provocado una sobreoferta que se estima en 3.000.000 de barriles, que junto con la disminución gradual de la demanda de crudo especialmente en los países asiáticos han generado básicamente que los precios bajen. Adicionalmente, países productores de este commodity como EE UU, Canadá e incluso Colombia, guardadas proporciones, no quieren ceder su participación en este mercado, por lo que se continuará con más oferta que demanda y los precios del crudos seguirán con esta tendencia.

Por otra parte, Rubén Darío Lizarralde, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), le declaró a Legiscomex.com la importancia de analizar por qué la caída del precio del petróleo ha afectado de manera tan crítica a Colombia y por consiguiente a las empresas y empleo del sector. En cuanto a las afectaciones al comportamiento de la economía del país, Lizarralde comentó que disminuir el presupuesto de la exploración, es renunciar a las reservas, debilitar las finanzas del Estado y no aprovechar las posibilidades que tiene este sector para ayudar a otros. Para finalizar, el presidente de Campetrol manifestó que en Colombia se están cometiendo errores que le van a costar caro a la economía nacional.

Desde el año pasado ANIF había advertido en varios informes sobre los riesgos de menores volúmenes de petróleo en Colombia en el periodo 2013 – 2014. Ahora, todo parece indicar que a la locomotora minero energética le empieza a faltar combustible y eso se ha traducido en una reducción en las inversiones y en el ajuste de la nómina, en un sector que genera 110.000 puestos de trabajo, el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 22% de los ingresos por impuestos del país.

Debido a la situación, Ecopetrol anunció un ajuste cercano al 30% en gastos operaciones, lo que equivale a COP3.365 millones. También restringió su plan de inversiones en USD2.700 millones. Con respecto a los despidos, la directriz es la de no renovar los contratos luego de su vencimiento.

Por su parte, la canadiense Pacific Rubiales, otra petrolera con presencia en Colombia, anunció el recorte del 32% de sus inversiones de capital para el 2015.

De acuerdo con el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, es probable que cerca de 25.000 trabajadores del sector pierdan su empleo. Por eso trabajan con empresarios y sindicatos sobre medidas de choque que permitan mitigar el impacto, en este sector tan importante.

Teniendo en cuenta los diferentes análisis, se puede concluir que si bien la crisis petrolera está afectado a Colombia, las repercusiones han sido mucho más graves que en otros países productos, consecuencia de las diferentes medidas tomadas por el Gobierno colombiano con respecto a las inversiones en el sector.