Alianza del Pacífico
¿Cómo se mueven las exportaciones hacia los países de la Alianza del Pacífico?
La Alianza del Pacífico ofrece a los empresarios mayores oportunidades de diversificación, desarrollo y empleo por el intercambio comercial que se da entre los cuatro países.
“La Alianza del Pacífico es un mercado con cerca de 225 millones de habitantes y el 35% del PIB de Latinoamérica. El año pasado 2.698 empresas del país exportaron sus productos a los países de este bloque, equivalentes al 26% de las exportadoras”, indicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
Este es el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre las exportaciones de Colombia a la Alianza del Pacífico.
Perú, el país de la alianza al que se exportan más bienes no mineros
De los productos no minero energéticos que Colombia exporta a los países de la Alianza del Pacífico, la mayor parte se dirige a Perú (41,2% del 2016). Le siguen México (39,9%) y Chile (18,8%).
Así, de los USD2.159 millones que el país exportó en ese tipo de bienes en el 2016, hacia Perú se dirigieron USD890,1 millones, a México se exportaron USD863,3 millones y a Chile USD405,5 millones.
Entre enero y abril de este año, las exportaciones de bienes no minero energéticos a la Alianza del Pacífico sumaron USD700,1 millones, de los cuales USD277,1 millones se vendieron a Perú, USD276,6 millones a México y USD146,4 millones a Chile.
Más del 90% de lo que se exporta a Perú es no minero energético
Azúcar de caña, productos para preparar jabones, medicamentos, compresas y tampones, plástico, preparaciones de belleza, preparaciones capilares, jabones, perfumes, papel y cartón, refrigeradores, acumuladores eléctricos, artículos de confitería, vehículos automotores y tractores, prendas y complementos de vestir, preparaciones a base de cereales y vidrio y sus manufacturas, entre otros, son algunos de los productos que Colombia exporta a Perú.
De los USD303 millones que el país le vendió a Perú entre enero y abril, el 91,4% (USD277,1 millones) correspondió a bienes no minero energéticos.
Desde Perú por su parte, Colombia importó entre enero y abril USD236,6 millones de dólares, dentro de los cuales están alambre de cobre, zinc, aceite de palma, placas, hojas y láminas de plástico, alcohol etílico sin desnaturalizar, soda cáustica, placas y baldosas, uvas y neumáticos, entre otros.
En el 2016, las importaciones desde Perú sumaron USD 682,2 millones
El año pasado, exportaron hacia ese mercado 992 empresas que vendieron más de USD10.000, en su mayoría bienes no mineros. En los cuatro primeros meses de este año exportaron a ese mercado 620 compañías.
Por su parte, la inversión que llegó desde Perú a Colombia el año pasado sumó USD86,3 millones, que representó un aumento del 22,2% con relación al 2015, cuando la inversión que llegó de Perú alcanzó los USD 70,6 millones.
Entre el 2016 y lo corrido del 2017, desde diferentes fuentes, se ha reportado la llegada, entre otras de firmas peruanas como Agronegocios Génesis, Quimpac, Grupo Credicorp y ChinaWok.
Entre tanto, en el 2016 Colombia invirtió en Perú USD281,9 millones.
Bisutería, calzado, jeanswear y joyas, con oportunidades para exportar a México
Bisutería, calzado e insumos para calzado, jeanswear, joyería, manufacturas de cuero, ropa casual, de control, ropa de hogar, vestidos de baño, servicios de animación digital, aplicaciones móviles, videojuegos, publicidad, software, tecnologías de la información, tercerización de servicios, productos químicos, productos de confitería, de panadería y molinería, quinua, semillas y frutos oleaginosos y tilapia y trucha, son varios de los productos colombianos que tienen oportunidades de exportación hacia México.
A ese mercado, Colombia exportó entre enero y abril de este año USD320,5 millones, de los cuales el 86,3% (USD276,6 millones) correspondió a bienes no minero energéticos.
Dentro de esa clase de productos que Colombia le vende a México están entre otros, aceite de palma, automóviles de turismo, insecticidas y raticidas, productos de plástico, preparaciones de belleza, aceites de coco, extractos, esencias y concentrados de café, trajes, sastres y conjuntos, papel y cartón, entre otros productos.
En el 2016 las exportaciones a ese mercado sumaron USD936,8 millones, de los cuales productos no minero energéticos sumaron USD863,3 millones (92,1%). En ese mismo año las empresas que exportaron más de USD10.000, en su mayoría productos diferentes a petróleo y minas, llegaron a 854. En los primeros cuatro meses del año van 479.
Desde México el país importó en los cuatro primeros meses del año USD1.131 millones, dentro de los cuales se contabilizaron monitores y proyectores, automóviles de turismo, tubos y perfiles huecos, computadores, medicamentos, barras de hierro, alambrón y preparaciones capilares, entre otros.
En el 2016, las importaciones desde México sumaron USD3.410 millones.
Por otra parte, en 2016 la inversión que llegó desde México a Colombia alcanzó los USD620,6 millones. Desde 2016 y entre otros casos, anunciaron su llegada o aumentaron su inversión en Colombia firmas como Karisma Hoteles & Resorts, Asur, Grupo Salinas, Cemex, Lamosa, Grupo Alsea y Elementia.
En 2017, van 391 empresas colombianas exportando a Chile
Cerca del 50% de lo que exporta Colombia a Chile son bienes no minero energéticos. En los cuatro primeros meses de este año, el país le vendió a ese destino un total de USD291,3 millones, de los cuales USD146,4 millones (50,3%) corresponde a productos de los sectores agroindustriales, agropecuarios e industriales.
En este mismo periodo, han exportado más de USD10.000 a ese mercado 391 firmas, que en su mayoría exportan bienes no minero energéticos.
Automóviles de turismo, medicamentos, azúcar de caña, acumuladores eléctricos, preparaciones de belleza, tabaco en rama, tampones, extractos y esencias de café y flores, entre otros productos son los que Colombia le vende a Chile.
En el 2016 las exportaciones a ese mercado sumaron USD670 millones, de los cuales USD405,5 millones fueron productos no mineros.
Desde Chile, Colombia importó en los primeros cuatro meses del año USD231,2 millones, dentro de lo que se cuentan bienes como alambre de cobre, filetes de pescado, manzanas, peras, pasta química de madera, tableros de partículas, pescado congelado, granos de cereales, madera y partes y accesorios de vehículos, entre otros.
Por otro lado, la inversión procedente de Chile ascendió el año pasado a USD8,7 millones. Entre las firmas que anunciaron su llegada o reinversión en Colombia desde ese país, están por ejemplo, Compañías de Cervecerías, Sodimac, Cruz Verde y Cencosud.
Para más información sobre la Cumbre de la Alianza del Pacífico visite www.cumbreAP217.gov.co