México - Centroamérica
La Comisión Administradora del TLC entre Centroamérica y México aprobó la corrección de los certificados de origen
Los Viceministros de Centroamérica y México encargados del Comercio Exterior, constituidos en la Comisión Administradora del TLC, aprobaron el mecanismo para que los importadores y exportadores realicen correcciones en Certificados de Origen, facilitando y agilizando el comercio entre los países.
En la II Reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Centroamérica y México, realizada recientemente en San José, Costa Rica, la Comisión Administradora aprobó varias disposiciones, entre las más relevantes las relacionadas con Reglas y Certificados de Origen llamadas “Reglamentaciones Uniformes” y su funcionamiento en este TLC.
La decisión permitirá que los importadores y exportadores hagan correcciones en los Certificados de Origen, dándoles un plazo máximo de 15 días para presentarlas. El TLC Centroamérica – México, era el único acuerdo comercial que no disponía de esta flexibilidad, lo que provocaba contratiempos a los usuarios y rechazos de las autoridades aduaneras.
Esta decisión entrará en vigencia el próximo 10 de marzo. La Comisión Administradora de este TLC, fue integrada por los Viceministros de Centroamérica y México encargados del Comercio Exterior.
El Viceministro de Integración y Comercio exterior, Enrique Lacs, comentó que “la resolución que tomamos en la Comisión Administradora del TLC entre Centroamérica y México respecto a los Certificados de Reglas de Origen facilitará y agilizará el comercio entre los países”.
“Vemos una oportunidad para diversificar nuestras exportaciones hacia México. Buscamos fomentar las cadenas de valor entre Centroamérica y México que nos permita insertarnos de mejor forma en ese mercado, convirtiéndonos en proveedores de insumos para productos con mayor valor agregado, algo que ya hace Honduras y Nicaragua con partes para la industria automotriz”, comentó el Viceministro Lacs.
Otras disposiciones
La Comisión Administradora también aprobó el “Establecimiento del Comité Transfronterizo de Servicios e Inversión del Tratado”; “Reglas de Origen Específicas del Tratado” y “Lista Indicativa de Panelistas Nacionales” establecida en el capítulo XVII de este TLC, también revisaron temas vinculados a Acceso a Mercados, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Facilitación del Comercio, y Contratación Pública, entre otros.
Los países representados en esta Comisión Administradora, reafirmaron su compromiso con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva.
Comercio con México
Las exportaciones de Guatemala hacia México en el año 2016 fueron aproximadamente de USD416 millones, mientras las importaciones fueron de USD1.778 millones. Entre los principales productos que Guatemala exporta a México están: Grasas y Aceites Comestibles; Caucho Natural; Manufacturas de Papel y Cartón; Manufacturas Textiles; Azucares y Productos de Confitería.
Desde México, Guatemala importa principalmente: Máquinas y Aparatos para uso Electrotécnico; Plásticos y sus Manufacturas; Productos de la Industria Química; Perfumes; y Productos Farmacéuticos.