Negocios en la red
Comercio electrónico en México, con buenas perspectivas
Según datos oficiales, el año pasado el e-commerce registró un crecimiento anual del 50% y alcanzó un valor de USD 6.000 millones. El PIB per cápita de este sector alcanzó USD51,10, en el 2012.
El comercio electrónico ha ganado terreno a nivel mundial en los últimos años y en México no es la excepción. Según datos publicados por la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), México registró un crecimiento del 50% anual durante el 2012 en su comercio electrónico, que llegó a USD6.000 millones. En la misma línea, Euromonitor afirma que en el país el total de la población con acceso a internet crecerá del actual 31% a un 45%, para el 2016.
Lo anterior coloca a México como el segundo país más importante en comercio electrónico de toda Latinoamérica. Especialistas explicaron que este crecimiento fue posible gracias a un mayor acceso a internet (45,1 millones) entre la población, al uso de los smartphones (17,7 millones), a la compra de aplicaciones y a la disponibilidad de las tarjetas en las tiendas. De los datos, se desprende que las compras en línea alcanzaron un promedio per cápita de USD51,10 en el 2012, frente a USD34,07 del 2011.
De esta manera, México redujo la brecha frente a otros países de la región que, sin embargo, aún continuaron por encima en sus compras en línea por habitante. Por ejemplo, en el 2012 el gasto en Argentina fue de USD79,90 por persona; en Chile, de USD78,31, y en Brasil, de USD59,27.
Víctor de la Barrera, vicepresidente de Comercio Electrónico de la Amipci, destacó el crecimiento del comercio electrónico en el país, si se toman en cuenta los niveles de años anteriores.
"En el 2008 andábamos cerca de los USD1. 700 millones y en el 2012 llegamos a USD 6,000 millones, lo que representa un crecimiento exponencial de más del 250%", dijo. Proyectó que de seguir con las mismas tasas de expansión durante el 2013, el comercio electrónico alcanzaría USD8.000 millones.
"Cerca del 35 % (del total de los internautas) son los famosos shoppers", refirió. Añadió que la rápida penetración de dispositivos móviles con acceso a internet, como los celulares, tabletas y iPods, así como la creciente disponibilidad en tiendas de tarjetas prepagadas para hacer compras por internet, han impulsado este crecimiento.
Consideró que este crecimiento debe ser más aprovechado por los negocios para incrementar su oferta y presencia de productos y servicios en internet y redes sociales, sobre todo los micro y pequeños, ya que muy pocos lo hacen. "Las frecuencias (de compras por internet) han pasado de una cada tres o cuatro meses, a casi una por mes", mencionó De la Barrera.
Uno de las iniciativas más atractivas en México es el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (Prosoft) que abarca: inversiones, exportaciones, marco legal, capital humano, mercado interno, financiamiento, incubadoras, compras de Gobierno, calidad y agrupamientos empresariales.
Su creación en el 2003 estableció metas concretas para el 2013, tales como exportar USD5.000 millones, aumentar el gasto en TI del 1,4% actual al 4,3% y ser el líder latinoamericano de soporte y desarrollo de servicios basados en tecnologías de la información.
El entorno es alentador: una tasa de crecimiento anual de dos dígitos desde el 2007, un incremento sostenido del número de usuarios de internet (40,6 millones al 2011, según la Amipci) y un mayor empoderamiento de la clase media.
“Del 2010 al 2012, la industria del comercio electrónico se duplicó. Pocas industrias pueden hablar de estos saltos”, dijo Mauricio Braverman, vicepresidente ejecutivo de la Amipci y vicepresidente de productos de Visa International México, en la presentación del Estudio de Comercio Electrónico 2012
De acuerdo con datos de la Amipci, el 46% de los internautas mexicanos han comprado al menos un producto o servicio a través de Internet y este año no será la excepción, las compras electrónicas han adquirido fuerza en los últimos meses y se espera que esta tendencia se mantenga de manera positiva.
“México representa uno de los mercados más importantes cuando se habla de comercio electrónico, es por ello que Dscuento ha puesto un énfasis especial en este mercado”, afirma Denis Ciofu, cofundador y CEO de la empresa.
“Para este 2013 esperamos triplicar la base de nuestros clientes; esto solo es posible mediante una mezcla perfecta entre un equipo con liderazgo, una estrategia definida y el apoyo de un grupo de inversores como Klaus Hommels y Oliver Jung, quienes han invertido en diversos proyectos exitosos a nivel mundial como Skype, Facebook, spotify, Airbnb, entre otras empresas”, señala.
Estos factores han llevado a Dscuento a convertirse en una de las empresas líderes del comercio electrónico en México y a nivel internacional, donde tiene presencia en más de 10 países como: Argentina, Turquía, Brasil, España y Rusia, entre otros.
De acuerdo con Buscapé Company, los negocios de comercio electrónico están mejorando para satisfacer exigencias de los clientes como plazos de entrega rápidos y sin errores, garantía, devoluciones, posibilidad de monitorear el estado del pedido y tener diferentes opciones de pago.
Así mismo, menciona que si bien es cierto que los negocios de comercio electrónico están mejorando para satisfacer estas exigencias, existen todavía importantes retos por superar, especialmente en el país; por ejemplo, aunque México está entre los primeros países en el uso de internet en Latinoamérica (casi 17%, según ComScore, solo después de Brasil), la mayoría aún usa la red únicamente para buscar información.
La misma Amipci señala que del 90% de los mexicanos que investiga en línea cuando quiere comprar un producto, solo un 37% lleva a cabo su compra por este medio. Según Buscapé, las principales razones que dan los usuarios para que esto ocurra, tiene que ver con que no saben comprar en línea, no tienen tarjeta de crédito, les da miedo dar la información de su tarjeta y no confían en que el producto les llegue.
En este sentido, Carlos Martínez, gerente general Región Norte de Buscapé Company, indicó que hay que facilitarle a la gente este procedimiento, empezando por lo más simple: acceder al carrito de compras con un botón, muy destacado en el home y hacer sencillo el proceso de la compra para que se realice sin miedo.
Lo siguiente es fortalecer la confianza de los clientes, ofreciendo diversas opciones de pago, fáciles de usar, y resaltando los elementos de seguridad de la tienda en línea. También, se debe contar con un sistema de entrega y distribución confiable, que asegure que los productos sean entregados a los usuarios en tiempo y forma, y tener un excelente sistema de garantía y servicio al cliente, que atienda cualquier duda o reclamo que pueda surgir, añadió el ejecutivo.
Igualmente, Carlos Martínez indicó que es necesario fortalecer el e-commerce en México como industria, para formar profesionales expertos en el tema, generar confianza en los usuarios promoviendo experiencias satisfactorias; otorgar garantías y tener políticas de devoluciones claras, y acelerar los tiempos de entrega de productos para competir con la distribución de las tiendas físicas.
Marcos Pueyrredon, presidente del Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (eInstituto), explica que en 15 años ha existido mucha evolución en el mundo de la economía digital, debido a los avances tecnológicos y sobre todo a los grandes cambios en las costumbres online de los consumidores. “El comercio electrónico no se basa únicamente en precios, variedad, conveniencia y valoraciones, sino también en todo aquello que los consumidores buscan en cualquier compra offline: el producto adecuado y una experiencia de compra inigualable”, explica.
En esta fiebre de venta online han participado las principales empresas de retail y departamentales de México, pero también otros importantes actores internacionales han desembarcado en el mercado mexicano con la apertura de sus tiendas en línea como es el caso de Privalia, Linio, Groupon y Gamers.
Bernardo Cordero, cofundador y director comercial de la tienda de retail Linio, sabe muy bien que la calidad y servicio son las experiencias que provocan la fidelidad del cliente. Con 6 meses de vida, Linio tiene más de 45.000 productos en su sitio, lo que le ha generado más de 60.000 visitas diarias. Para cierre de año, espera alcanzar 500.000 usuarios. Cifra nada descabellada ante un crecimiento del 46% anual de comercio electrónico en México, en el 2012, lo que representa una cifra promedio de 79.600 millones de pesos mexicanos (MXN).
Para Ulrick Noel, director de Rocket Internet México, empresa de origen alemán con presencia en 18 países, que fondea, lanza y replica modelos de negocios exitosos online, la oportunidad del comercio electrónico en México es toda.
A pesar de que más del 50% de comercio electrónico lo registra el sector de viajes con reservaciones de hotel y compra de boletos de avión y espectáculos, hay segmentos que han crecido, como la venta de muebles. Ulrick, también prepara el lanzamiento de easytaxi.com y pidiendo.com, dos sitios de servicios que ya están piloteando en la Ciudad de México.
Otros jugadores que participan activamente en el comercio electrónico son los medios de pago. Las empresas como VISA, MasterCard y PayPal han sido grandes impulsores de la cultura de compra en línea, pero la mala percepción de fraudes en internet opaca sus acciones ante el consumidor final y el comercio.
Federico Gómez, director de PayPal México, estima que aunque existe un crecimiento sostenido, el país está un paso atrás. En tres años, esta empresa líder de pagos cuenta con más de 2 millones de cuentas y con una facturación de 3 dígitos. “Dado el tamaño de población y economía del país deberíamos estar al doble en comercio electrónico, y no lo es por una serie de razones; una de ellas es porque no hay suficientes emprendedores”.
Gómez asegura que los dispositivos móviles serán los que aceleren al sector del comercio electrónico en México, algo que sucederá en menos de 5 años, tomando en cuenta que hoy el 29% de las transacciones de ecommerce se ejecuta vía dispositivos móviles.
Otro de los focos rojos del comercio electrónico es la logística y envío de productos. Actualmente, existen empresas que entregan en 48 horas. La falta de información tanto de comercios como de compradores es una constante. “Se desconoce lo fácil que es tener opciones de pago seguros”, expone el ejecutivo.
Víctor de la Barrera, vicepresidente de Comercio Electrónico de la Asociación Mexicana de Internet, (Amipci), sostiene que el mercado pinta en positivo, pero hay tres indicadores que hay que analizar con lupa.
El primero es la penetración de internet, el acceso a la tecnología que en México ronda en un 35%, y la calidad de la banda ancha.
El segundo es el tema financiero, que significa la capacidad de comprar a través de pagos electrónicos o productos bancarios por internet. En México, más del 60% de las compras se hace con tarjeta de crédito, pero tenemos una gran oportunidad con las tarjetas de débito. La relación es de 3 a 1 frente a las de crédito.
Y el tercer rubro tiene que ver con la oferta comercial. El directivo de la Amipci dice que esta debe ser muy fuerte, variada y diferenciada con alto nivel de servicio posventa, como distribución, entrega, garantía, devoluciones, cambios, respuesta expedita a quejas o problemas; este cúmulo de servicios, asegura, son algunos diferenciadores que hacen a un sitio preferido. Por lo pronto, quien no se suba al comercio electrónico prácticamente le está dejando un canal totalmente libre a la competencia.