Colombia - Francia
Colombia busca posicionar cacao y subproductos en Francia
Las exportaciones colombianas de cacao en grano han registrado un crecimiento promedio del 31,6% en los últimos 5 años.
En el 2016, 22 empresas exportaron a 16 países en cuatro continentes. Por este motivo, esta es una de las seis actividades identificadas en la cadena de agroalimentos priorizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ya que consideran que el sector del cacao y sus derivados es uno de los de mayor potencial de desarrollo.
Dado lo anterior, Colombia ha realizado múltiples esfuerzos para posicionar su cacao en mercado francés, y como parte de ellas, busca dar a conocer la oferta cacaotera entre chocolateros franceses de la asociación de pasteleros más importante de ese país como lo son Patisserie Jacques, Gilg, entre otras, que cuentan también con sucursales en Luxemburgo, Bélgica o Alemania. Además, Colombia busca aprovechar el contexto de que ha ganado varias veces el reconocimiento como el mejor cacao del mundo en la Feria del Salón de Chocolate de París.
Además, varias empresas ya han demostrado su interés por ingresar al mercado francés como Agrobiz, especializada en producción de cacao, exportaría su marca Chuculat este año; Chocolate Santander, productor de chocolates premium; y Equiori que fabrica chocolate oscuro certificado orgánico.
El cacao tiene gran protagonismo, pues está sustituyendo otros cultivos ilícitos y generando una oportunidad estable de negocio para los campesinos colombianos, quienes aportan a la economía y a la imagen del país, además de posicionar a Colombia como proveedor de un producto premium.
Implicaciones para Costa Rica
Las exportaciones costarricenses de cacao y productos de chocolatería superaron en el 2016 los USD12 millones, y se colocaron principalmente en Centroamérica (54%), Norteamérica (25%) y Sudamérica (10%), en su mayoría los envíos fueron de chocolate y otras preparaciones los cuales representaron el 87%, mientras que las exportaciones de cacao en grano el 11%. Los principales países compradores fueron Nicaragua (16%), México (15%), Honduras (12%) y Panamá (11%).
La alerta destaca el posicionamiento que buscan diferentes empresas colombianas en el mercado francés no solo a través de minoristas sino también en la industria pastelera como materia prima o producto intermedio. Para el exportador costarricense que desea participar o ya lo hace en este país es de especial relevancia mantenerse al tanto no solo de su competencia en los mercados de destino, sino también de los gustos y preferencias de los consumidores, tomando en consideración que el cliente es cada vez más exigente a la hora de elegir los productos que consume, al asegurarse no solo de su calidad sino de su diferenciación.
En este contexto, las certificaciones internacionales y la inversión en investigación y desarrollo cobran especial relevancia, ya que estas se convierten en las mejores herramientas para diferenciar los productos de la creciente competencia a nivel internacional. Lo anterior se convierte en una posibilidad para alcanzar nichos de mercado, en los cuales puedan colocar este tipo de productos a precios más favorables en comparación con el mercado convencional.