Colombia - Perú
Colombia y Perú celebraron los buenos resultados del Acuerdo Comercial con la UE
Colombia y Perú celebraron los resultados positivos del Acuerdo Comercial firmado con la Unión Europea, UE, tras sus dos primeros años en vigor, aunque todavía quedan ciertos desafíos para su implementación total, durante un seminario celebrado en Bogotá.
Con un superávit comercial de más de EUR2.400 millones a favor de Colombia, la Unión Europea se convirtió en el segundo socio comercial del país latinoamericano en el primer año de entrada en vigor del acuerdo, entre agosto del 2013 y julio del 2014.
En ese periodo, las importaciones de la Unión Europea procedentes de Colombia crecieron un 10,21%, con un valor de EUR8.292,7 millones, según el informe publicado por la UE.
Las exportaciones colombianas con destino a los países de la UE se concentraron en aceites de petróleo, carbón y combustibles minerales (74,46%), banano (8,95%), café (4,98%), flores (1,55%) y grasas y aceites animales o vegetales (1,30%).
A nivel de Latinoamérica, Colombia se convirtió en ese periodo en el cuarto proveedor de la UE en materia de importaciones después de Brasil, México y Chile, pero superando a Argentina y por delante de Perú, señaló el documento.
La embajadora de la UE en Colombia, María Antonia van Gool, dijo en el seminario que los primeros resultados son muy positivos porque ya se está buscando una diversificación de productos con un valor añadido, no solamente se exporta materia prima.
En este sentido, la viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Mariana Sarasti, apuntó que el 5% de las exportaciones van en esta dirección con productos como jabones, cosméticos o calzado y confecciones.
Otro de los objetivos del acuerdo es la formación técnica de pequeños y medianos productores para que sean ellos directamente los que busquen nuevas líneas de negocio, sin intermediarios, en el mercado comunitario, formado por 28 países y unos 500 millones de personas.
Ese es el caso de Francisco Ñáñez, representante de la Asociación de Cacaocultores Sembradores de Paz del Alto Patía, en el sur del país, quien logró convertir cultivos ilícitos de coca en cacaotales cuya producción exporta.
En la otra orilla, la empresa Jara importa a Colombia alimentos y bebidas desde Extremadura (España), explicó a Efe su gerente, Darío Cerrato, quien agradeció la eliminación de muchos aranceles gracias al Acuerdo Comercial, pero destacó los problemas que siguen teniendo para traer jamones y embutidos debido a normas sanitarias, entre otras.
Nos quedan algunas tareas en temas de respeto de reglas de medidas sanitarias y fitosanitarias, bebidas alcohólicas, compras públicas. Dicho esto, en general, la implementación del acuerdo es muy satisfactoria, indicó el jefe de unidad de Relaciones Comerciales con Latinoamérica de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, Matthias Jorgensen.
El funcionario manifestó que la crisis económica en Europa ha confirmado la necesidad de seguir con este proceso de integrarse en la economía global y abrir mercados.
En el primer año desde la entrada en vigor del Acuerdo Comercial, las exportaciones de la UE a Colombia disminuyeron un 1,09% debido a la fuerte caída en la demanda de aeronaves y partes (-28,10%).
Los principales exportados por países de la UE a Colombia fueron máquinas y aparatos mecánicos (19,48%), productos farmacéuticos (11,79%), aeronaves (10,08%), vehículos (7,28%) y máquinas y aparatos electrónicos (7,10%).
En cuanto a Perú, el embajador de ese país en Colombia, Néstor Francisco Popolizio, aseguró que el acuerdo comercial ha fortalecido la relación económica de ambas partes estableciendo reglas de juego claras con estabilidad jurídica y visión de futuro.
La Unión Europea es el tercer socio comercial de Perú, después de China y EE UU, y el primer inversionista, informó Popolizio en su conferencia, quien también resaltó los beneficios que traerá la eliminación de la exigencia del visado Schengen para peruanos y colombianos.