Document

Colombia

Colombia identificó las regiones para la inversión extranjera en aceite de palma

El Gobierno colombiano encontró potencial para desarrollar proyectos de inversión extranjera relacionados con la extracción y el procesamiento del aceite de palma en seis departamentos del país, informó una fuente oficial.

Por: EFE

Esos departamentos con los de Cesar, Magdalena y Bolívar (norte), Meta (centro), Santander y Casanare (este), según ProColombia, la entidad oficial de fomento de las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera, el turismo y la marca país.

En esos seis departamentos es posible llevar a cabo acciones para atender la demanda internacional de biodiesel, cosméticos, alimentos y químicos industriales, agregó ProColombia.

"Nuestro país es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América, de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con 1.110.000 toneladas en el 2014, y es también líder en la variedad orgánica", afirmó en un comunicado la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture.

ProColombia aseguró que las oportunidades de generar inversión extranjera directa se dan en la construcción de plantas de refino, tecnificación y transferencia de tecnología.

En los territorios analizados, precisa el texto, hay cerca de 500.000 hectáreas sembradas con palma de aceite, de las cuales más de 300.000 se encuentran en etapa productiva y las restantes en su desarrollo.

"El 80% de la producción de aceite de palma es destinado al mercado local de comestibles y biocombustibles y solo el 20% es para exportaciones, por lo que incentivar la inversión extranjera para el desarrollo de una mejor industria le permitiría a las empresas dar un mayor aprovechamiento de este cultivo y sus derivados y generar más ventas en el extranjero", agregó Lacouture.