Colombia - EE UU
El ICA socializó otra medida fitosanitaria para la exportación de uchuva en fresco a EE UU
El Instituto avanza en la preparación para el cumplimiento de las nuevas medidas que se establecerán por parte de Aphis para la exportación de este producto en otra presentación.
Con el propósito de dar a conocer la propuesta de regulación para exportar uchuva en fresco de Colombia hacia EE UU, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, socializó con los exportadores otra medida fitosanitaria presentada al Aphis, autoridad sanitaria de ese país, que permitirá la exportación del producto.
Cabe recordar que EE UU le compra a Colombia uchuva en fresco bajo el tratamiento cuarentenario frío y con esta nueva posibilidad se ampliará el mercado de frutas a ese país desde áreas libres de mosca del mediterráneo, con lo cual los exportadores podrán reducir los costos de su negocio, pues ya no se requerirá el tratamiento en frío el cual implica altas inversiones.
Los departamentos que cumplen los requisitos fitosanitarios para exportar uchuva en fresco son Boyacá y Cundinamarca, bajo esta nueva modalidad.
“Como un mecanismo para ir facilitando aún más a los exportadores de uchuva el posicionamiento de este producto en los EE UU, el ICA con su sistema de vigilancia en moscas de la fruta ha propuesto al Aphis que se pueda exportar uchuva desde predios libres y áreas de baja prevalencia de la mosca del mediterráneo”, explicó Emilio Arévalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA.
La exportación bajo el enfoque de sistemas implica una serie de medidas a desarrollar en las zonas de producción y el cumplimiento de unos requisitos por parte de los exportadores, lo que busca mitigar el riesgo de la mosca del mediterráneo.
Dentro de los requisitos está que los predios de producción estén registrados en el instituto, que tengan un sistema de vigilancia o de monitoreo de la mosca del mediterráneo, que adelanten programas de mitigación de la plaga en caso de presentarse, que se tenga trazabilidad en el producto que se entrega, es decir que se identifique su origen de los predios, que tengan un código de identificación de cada predio. Por parte de los exportadores, que el producto sea recibido únicamente de predios registrados y que cumplan con una serie de medidas que eviten el riesgo de que pueda entrar una mosca en el producto a exportar.
“A penas esté definida la norma y publicada, hay que presentar un plan de trabajo que debe ser firmado entre la autoridad sanitaria de los EE UU - Aphis y el ICA como autoridad sanitaria de Colombia”, dijo Arévalo Peñaranda, quien agregó que adicionalmente se requiere que los exportadores se asocien, dado que esta integración deberá firmar el Plan de Trabajo.
Para la exportación de frutos a otros países, en donde se tiene como restricción plagas cuarentenarias como la mosca del mediterráneo, existen varios tipos de medidas sanitarias: las áreas libres, los tratamientos cuarentenario como el tratamiento de frío y el enfoque de sistemas, que es el que actualmente se está regulando.
“En el caso del área libre, para Colombia es bastante complicada esta medida, debido a que las áreas libres implican una serie de restricciones a las movilizaciones de productos agrícolas que sean hospedantes, en este caso, de frutas y hortalizas que puedan ser hospedantes de la mosca del mediterráneo. Eso implica que no pueden ingresar esos productos hacia las zonas de producción o hacia las zonas que se estén autorizando y si entran tendrían que estar fumigados con tratamientos, como por ejemplo bromuro de metilo”, lo cual tendría un alto costo para el país, comentó el Director Técnico.
El otro tipo de medida es el tratamiento cuarentenario, como el tratamiento de frío, que actualmente está aprobado y es el utilizado para la exportación de uchuva de Colombia para EE UU. Este tratamiento de frío es un tratamiento cuarentenario que no daña el producto en las condiciones en las que se haya evaluado, pero que sí es efectivo contra la plaga en caso de que se presente.
“El tratamiento de frío implica una infraestructura, una logística que ha hecho que no salga suficiente producto hacia EE UU en las cantidades que uno esperaría, porque no es muy operativo para el sector exportador, necesita una logística de contenedores y de embarques en puertos que no la tiene muy disponible Colombia y que además es muy costosa”, dijo el funcionario.
De acuerdo con el Instituto, otra condición del tratamiento en frío es que requiere que el producto este sometido a 14 días o 18 días de enfriamiento constante, a una temperatura de 1 a 2 grados centígrados. Esto ha hecho que no sea tan operativo y tan viable para el sector exportador de uchuva.
“Por eso es que el ICA, teniendo esta alternativa aprobada, siguió estudiando y negociando con las autoridades sanitarias de EE UU, la posibilidad de exportar desde sitios libres de mosca del mediterráneo que se encuentran en zonas de baja prevalencia y en las cuales no ha hecho presencia la mosca del mediterráneo, específicamente de los predios de Boyacá y Cundinamarca, que están por encima de los 2.200 metros sobre el nivel del mar”, puntualizó Arévalo Peñaranda.
El ICA espera que el Aphis fije la norma en los próximos meses, debido a que ya se cumplió la el tiempo de consulta para la oficialización de este tipo de medidas.