Document

Colombia

Colombia definió el presupuesto para el 2016 con menos inversión y más gasto

El Gobierno colombiano aprobó un presupuesto para el año próximo de COP167,2 billones, unos USD62.277 millones, lo que incluye un recorte de inversión de COP5,2 billones, unos USD1.937 millones, informó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Por: EFE

La cifra, que se aprobó en una reunión del Consejo de Política Económica y Social (Conpes), que encabeza el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, no incluye el servicio de la deuda.

"El monto excluye el pago total de la deuda y pasará de COP163,5 billones (unos USD60.899 millones) este año a COP167,2 billones en el 2016, con un crecimiento del 2,3%", explicó Cárdenas a la prensa.

Si bien es cierto que el presupuesto general creció, el dinero destinado a la inversión disminuye porque de "COP45,8 billones (unos USD17.059 millones) en el 2015 pasa a COP40,6 billones (unos USD15.122 millones) en el 2016", agregó el ministro.

Cárdenas no detalló qué sectores se verán afectados con el recorte, pero dijo que el presupuesto se presentará al Congreso en la última semana de julio para su aprobación.

Según lo expuesto por el Gobierno, las razones por las cuales se reduce el presupuesto de inversión son por los menores ingresos que tendrá el país el año entrante por la caída en los precios del petróleo y el menor crecimiento de la economía.

En opinión del ministro Cárdenas, la cifra encierra un "crecimiento de 2,3%, crecimiento inferior a la inflación, lo cual refleja un ajuste en materia presupuestal".

En cuanto a los gastos de funcionamiento, explicó que "pasan de COP117,7 billones (unos USD43.840 millones) para el 2015 a COP126,6 billones (unos USD47.155 millones)" para el 2016.

Cárdenas señaló que las inversiones en los sectores de defensa y justicia "tendrán un crecimiento acorde con las necesidades del servicio y los compromisos adquiridos".

"Esta es una política de austeridad, de reducción en el Presupuesto General de la Nación en términos reales, de reducción como porcentaje del producto interno bruto", argumentó el funcionario.