Document

Colombia - México

Colombia tiene cupos especiales con bajo arancel para exportar lácteos a México

México es décimo primer mayor importador de lácteos del mundo y un mercado con potencial para las empresas nacionales. La profundización, en 2009, del Tratado de Libre Comercio entre ambos países amplió los beneficios para este sector, que se suman a los cupos con tratamiento arancelario especial que Colombia tiene desde hace cuatro años.

Por: ProColombia

Nuestro país aún tiene vigentes los cupos negociados en 2012. Estos cupos aplican a lo largo del año. Colombia tiene reducción de aranceles (en su mayoría del 0%) hasta llegar al límite de toneladas exportadas que fija el mercado mexicano y que varían según el producto, entre los que se encuentran crema de leche; mantequilla; quesos como mozzarela, parmesano, holandés y crema; leche en polvo; arequipe; y leche condensada, entre otros.

Por ejemplo, mientras México cobra un arancel general del 20% para el queso rallado o en polvo, para las empresas colombianas es del 0%, gracias a los cupos y siempre que el producto cumpla los requisitos sanitarios y cuente con los permisos de la Secretaría de Economía de ese país.

México importó en 2014 un 9,8% más de productos lácteos que en el 2010, especialmente leche en polvo (46%), quesos (25,4%) y materias grasas de la leche (7,6%). Sus importaciones alcanzaron los USD1.796 millones el año anterior, de acuerdo con Trademap.

México, el octavo mayor consumidor de leche en el mundo

Los mexicanos consumen cerca de 120 litros de leche por año. Son más ocupados, por lo tanto, buscan productos con empaques resistentes, económicos y desechables, y con fechas largas de expedición. Se estima que para finales del 2015, el 44% de la leche en ese país será larga vida.

EL 46% todos los productos lácteos que México compró al mundo fue de leche en polvo (USD828 millones) e importó en el 2014 un 7,7% más que en el 2013. La mayoría de las marcas que se encuentran en el mercado son de otros países y sus mayores consumidores se encuentra en las zonas urbanas.

En este mercado solo hay cinco tipos de leche en polvo: deslactosada, semidescremada, entera, multi-vitamínica y descremada, en comparación con los 20 tipos de leche fluida.

Así mismo, la alta tasa de obesidad hace que consumidores prefieran la leche descremada.

Quesos: oportunidades para el gouda y el mozzarella

México compró quesos en el 2014 por un monto de USD518 millones, el 28,8% de sus importaciones. Los frescos y semi-maduros son los que más consumen, mientras el queso crema es el más solicitado para complementar los platos típicos mexicanos. En este segmento, ProColombia identificó oportunidades para el queso gouda y el mozzarella.

Canales de distribución

Distribución mayorista: son grandes bodegas de importadores que le distribuyen a pequeñas tiendas de abarrotes, restaurantes, hoteles, hospitales y a la industria alimentaria (fabricantes de quesos, yogurt o helados que demandan leche en polvo, líquida o condensada, entre otros).

Supermercados: manejan todas las presentaciones y sabores. Walmart, Soriana Superama y Chedraui son algunos.

Tiendas de conveniencia: existen alrededor de 20.000 en el país. Entre ellas están Oxxo, Go Mart, 7 eleven y Circleck.

Algunas normas de acceso

Autorización sanitaria previa de importación: debe hacer este trámite ante la Secretaría de Salud (COFEPRIS) por cada despacho que nacionalice y se destine al consumo humano.

Permiso de la Secretaría de Agricultura: se debe cumplir con la hoja de requisitos zoosanitarios establecidas y someterlas a inspección por parte de la dirección general de inspección fitosanitaria (DGIF).

Cumplir normas oficiales de etiquetado: consulte la Nom 051 Scfi/SSA1-2010 y Nom 155 Scfi- 2003.

Empaques

Para el queso el empaque más utilizado es el de cartón. Se presenta en bandejas con separadores para permitir la ventilación, con recipientes de cartón forradas de polietileno junto con hielo seco.

La leche pasteurizada y yogurt pueden ser envasados en bolsas plásticas, botellas de polietileno o en cajas de cartón tratado para soportar las temperaturas de refrigeración, y en canastillas plásticas airadas para facilitar el enfriamiento o en bandejas de cartón recubiertas con una película termo-retráctil. La fecha límite de consumo para las leches envasadas asépticamente es de 90 días a partir de su fabricación.

16 plantas colombianas autorizadas

Colombia tiene actualmente 16 plantas autorizada para exportar productos lácteos a México. Para que una fábrica colombiana se habilite para exportar lácteos hacia ese mercado debe acercarse a las oficinas de INVIMA y de ICA a hacer esta petición.

Entre los procesos que se deben seguir está una visita de inspección por parte de funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El empresario asumen los gastos de traslados, viáticos y hospedaje de los inspectores.

Logística de las exportaciones

El 100% de las exportaciones hacia este país se hacen vía marítima.

Tenga en cuenta que tiempo y puerto de destino varía si el envío se realiza por el océano Atlántico o por el Pacífico.

En la conectividad área el flete varía entre USD2 Y USD2,22 y el tiempo de tránsito es de 4 horas 50 minutos.