Aspectos preliminares de las ZEEE
De conformidad con los artículos 1 al 3 de la Ley 677 del 2001, las ZEEE se definen como espacios autorizados dentro de los municipios de Buenaventura, Cúcuta, Ipiales, Valledupar y Tumaco.
A las empresas que allí se establezcan y previa autorización del Gobierno, gozarán de un régimen jurídico especial en materia tributaria, aduanera y laboral.
De conformidad con los artículos 4 y 5 de la Ley 677 del 2001, el fin de las ZEEE es la atracción de inversiones que fortalezcan las exportaciones en dichos municipios mediante proyectos industriales y en un plazo no inferior a cinco años.
Usuarios en las ZEEE
Las ZEEE ofrecen dos tipos de usuarios (artículos. 6 y 8 de la Ley 677 ibidem):
Usuarios Industriales: son personas jurídicas que celebren el contrato de admisión en la respectiva zona con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la alcaldía del respectivo municipio para desarrollar un proyecto industrial específico. Pueden ser cualquier tipo de sociedad o una sucursal extranjera.
Usuarios de infraestructura: son personas jurídicas nacionales o extranjeras legalmente establecidas en Colombia que adelanten obras de urbanización, construcción e infraestructura de servicios básicos, tecnológicos y civiles. También, se incluyen aquí a las empresas de capacitación humana especializada.
Requisitos para acceder a una ZEEE
Para acceder a una ZEEE, el usuario debe cumplir con las siguientes condiciones: (i) debe ser inversión nueva, (ii) debe ser en los 5 municipios declarados como ZEEE, (iii) debe realizar una inversión mínima de USD2 millones para los usuarios industriales y USD1 millón para los usuarios de infraestructura y que debe materializarse dentro del primer 25% del tiempo total del proyecto, (iv) el inversionista debe asumir compromisos cuantificables de generación de empleo, incorporación de nuevas tecnologías, encadenamiento con la industria nacional, permanencia en la zona, respeto al medio ambiente, y siempre “preservando los aspectos culturales, económicos y sociales de la zona” y (v) el inversionista debe firmar un contrato de admisión con el Gobierno Nacional (Mincomercio y DIAN) y con el municipio de la zona donde planea desarrollar el proyecto.
Beneficios de las ZEEE
Principalmente son tres los beneficios ofrecidos por las ZEEE:
Beneficios fiscales: se equiparan a los de zona franca (art. 16 de la Ley 677 ibidem). Es decir, en materia fiscal la tarifa corporativa de impuesto de rennta es del 15% en lugar del 33% y los pagos o abonos en cuenta y transferencias al exterior por concepto de intereses y servicios técnicos efectuados por las sociedades comerciales, no están sometidos a retención en la fuente ni causan impuesto sobre la renta y de remesas, siempre y cuando dichos pagos estén directa y exclusivamente vinculados a las actividades industriales que desarrollen las sociedades constituidas para la ejecución de los proyectos.
Beneficios aduaneros: también se equiparan a las zonas francas, es decir, los movimientos de bienes del resto el mundo o del resto del territorio nacional a dichas zonas no constituyen una importación y por ende no están sujetos a tributos aduaneros ni a restricciones legales para su introducción a dichas zonas (salvo aquellas restricciones y prohibiciones establecidas por la reglamentación vigente como la introducción de material radiactivo, armas, etc). La salida de bienes de dichas zonas si constituyen una exportación para efectos de las normas de origen y de los tratados y acuerdos comerciales suscritos por Colombia con otros países.
Beneficios laborales: estos son principalmente los siguientes: (i) contratación de personal sin recargo por nocturnos y festivos; (ii) reducción en 50% los aportes al ICBF, caja de compensación; y, (iii) poder pagar salarios integrales a empleados que devenguen 3 smlmv.
La realidad de las ZEEE. Diario Portafolio: “Fracasaron las Zonas Especiales Económicas de Exportación” Sep 28, 2010.
Según la DIAN, a esa fecha, solo hay una ZEEE en Ipiales y en relación con explotación de una mina de cobre. También, había dos solicitudes en estudio para Buenaventura a la fecha de la publicación de dicho artículo.
“Con esos incentivos, dijo el Director de la DIAN, no entendemos por que esa figura no ha sido utilizada”. Adicionalmente y según dicho artículo, el Director afirmó que nadie ha ido a la DIAN a consultar sobre dicha figura como si fuese un problema de falta de publicidad de las ZEEE.
Finalmente el artículo termina diciendo que “Sobre ella (la ZEEE), indicaron fuentes oficiales, no existe una evaluación que permita saber por que no despegó la figura”.
Por que las ZEEE no han tenido éxito.
En mi opinión, las ZEEE no han tenido éxito no por falta de publicidad, sino porque son un instrumento más a la exportación que para el desarrollo económico y social en los municipios donde se ofrecen. El fin de la Ley 677 del 2001 como lo vimos arriba, es atraer inversiones para promover exportaciones; no para el desarrollo social y económico de las regiones donde se establecen. Como es de notorio conocimiento, las ZEEE están en sitios con niveles de infraestructura y capacitación humana especializada más bajos que los de las cuatro grandes urbes colombianas (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla).
Por su concepción legal, las ZEEE compiten con las zonas francas, pero estas siempre les aventajarán, por estar ubicadas en ciudades con mayor nivel de infraestructura y capacitación humana especializada, como las zonas francas de las cuatro grandes urbes colombianas indicadas anteriormente.
Mi propuesta para impulsar las ZEEE, aprovechando este escenario académico, es que el Gobierno lleve a cabo lo siguiente:
1. Que se incluyan objetivos específicos para cada uno de los cinco municipios teniendo en cuenta sus potencialidades económico-sociales y de encadenamiento (“clusters”). Ejemplos hipotéticos:
Desarrollo de la industria frigorífica y de cárnicos en Cúcuta;
Desarrollo de servicios logísticos para el transporte de carga internacional en Buenaventura y Tumaco; y
Desarrollo de la industria de lácteos en Valledupar e Ipiales y,
2. Que el Gobierno invierta en infraestructura y en capacitación social especializada en los cinco municipios de las ZEEE a partir de los objetivos anteriormente planteados. Ello debería estar desde el Plan Nacional de Desarrollo.
La situación de las ZEEE en otros países andinos
En Ecuador: Zonas Económicas de Exportación (ZEDE)
A diferencia de Colombia, las Zedes son más un instrumento de desarrollo social que de fomento exportador. No tienen limite de regiones y el Estado ecuatoriano invertirá en infraestructura y subsidiará la capacitación humana especializada en las regiones donde se desarrollarán para tres objetivos específicos: (i) transferencia de tecnología (biotecnología, alimentos y software); (ii) aumento de competividad del transporte de carga internacional y (iii) ampliación de la capacidad productiva exportadora.
Con las Zedes, el Gobierno ecuatoriano pretende sustituir completamente a las zonas francas para el 2025, año en que finaliza el plazo concedido para varios parques industriales de zonas francas en Ecuador. Vale la pena resaltar el comentario hecho por Rafael Correa el año pasado sobre las zonas francas: el afirmó que eran más un instrumento de promoción a las importaciones que a las exportaciones, ya que en el 2009 se importaron bienes desde zona franca por más de USD1.000 millones mientras que desde la misma tan solo se exportaron USD100 millones. Adicionalmente, el desequilibrio fiscal que han generado las zonas ecuatorianas es grande, ya que las empresas establecidas allí están exentas del impuesto sobre la renta y de tributos aduaneros y no generan el nivel de rentas y de generación de empleos necesarios para poder justificar la pérdida de ingresos fiscales por las exenciones anteriormente indicadas.
A diferencia de las zonas francas, las Zedes ofrecen solamente una reducción de 3 puntos a la tarifa corporativa de impuesto de renta quedando en el 22%. En materia de beneficios aduaneros, estos son similares a las de cualquier zona franca.
En conclusión, el Gobierno ecuatoriano con las Zedes, le está apostando más a la atracción de inversiones por mejor infraestructura y capital humano especializado que por simple exención al impuesto de renta, lo cual me parece muy interesante y por ello mi propuesta se sustenta en este modelo ZEDE.
En Venezuela: Las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (Zedes)
Son instrumentos destinados para el desarrollo socio económico de ciertas áreas de los estados de Táchira, Aragua, Guarico, Zulia, Mérida, Trujillo, Barinas y Anzoátegui.
Las Zedes promueven el establecimiento de exenciones arancelarias para importaciones de bienes de capital y exenciones en impuesto de renta. Con las Zedes, se establece el compromiso del Gobierno en desarrollar proyectos de vivienda, adjudicación de terrenos, proyectos de protección al medio ambiente, elaboración de vías y infraestructura de servicios, entre otros.
Salvo algunos programas de desarrollo de palma, rehabilitación de cacao y ganadería para leche y carne, los Zedes no han tenido mayor desarrollo desde su creación en el 2001.
A pesar de su poca implementación y su orientación exclusiva de desarrollo social y económico en las regiones donde se propuso implementar, los Zedes son una concepción interesante como impulso económico y social que debe hacer un estado en una fase inicial, para poder hacer competitiva una región frente a los mercados internacionales.
En Perú: Ceticos (centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios)
Se encuentran ubicados en los departamentos de Moqegua, Arequipa y Piura.
Por sus beneficios aduaneros y tributarios, los Ceticos son muy similares a las zonas francas peruanas. Fiscalmente, estos ofrecen beneficios de exención al impuesto de renta, al predial, al impuesto de promoción municipal y al impuesto al consumo.
En el presente año, hay un proyecto de reforma legal para unificar las zonas y los Ceticos en Perú.
Por lo anterior, los Ceticos son en su esencia, iguales a nuestras ZEEE, es decir, instrumentos de exportación, no de desarrollo económico y social en las regiones donde se establecen.
* Consultor legal de aduanas y comercio internacional.
Customs & International Trade
alfredomorenodavila@customs-trade.com