México
Acuerdos y tratados comerciales, la llave hacia la integración económica
La iniciativa "Camino hacia la Prosperidad", que entra en vigencia en el 2009, es uno de los programas que podría ayudar a México a diversificar mercados, ya que este propende por la integración económica con varios países de Centroamérica, El Caribe y Sudamérica.
Durante el 2007, México captó USD475.427 millones, de los cuales, USD247. 674 millones provienen de las exportaciones que realiza a los países con los que cuenta con algún tratado comercial. Desde esta perspectiva, resulta primordial impulsar el comercio exterior. No obstante, para que esto sea realmente provechoso, especialistas en la materia señalan que ahora este país debe dirigir su mirada hacia mercados alternativos como China, Japón, Perú o Brasil, entre otros.
Sin embargo, la otra gran clave para México no sería buscar nuevos acuerdos y tratados, sino aprovechar al máximo los que ya existen para impulsar una verdadera integración económica en el continente.
El acceso a otros mercados es un factor clave para el crecimiento de cualquier país, ya que le permite a las empresas competitivas ingresar a un mercado mundial y alcanzar grandes economías de escala, lo que eleva la productividad y el crecimiento económico.
Así mismo, el libre comercio permite elevar el nivel de competencia, porque incrementa la cantidad, calidad y variedad de los productos y servicios que tienen a su disposición los consumidores de un país.
México no es la excepción, señalaron en exclusiva para Legiscomex.com voceros de ProMéxico, organismo del Gobierno Federal encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional adscrita a la Secretaría de Economía.
Sin embargo, este organismo gubernamental señala que hay muchos factores independientes al grado de la apertura comercial de un país, que inciden en su desempeño económico tanto en el corto, mediano y largo plazo, como el capital humano, la infraestructura, la demanda mundial de productos y el nivel de inversión, entre otros.
“Es muy difícil evaluar el peso de cada uno de ellos. Sin embargo, es un hecho que todos los países de alto ingreso por habitante tienen economías abiertas al comercio, aunque también es un hecho que no todas las naciones con economías abiertas han alcanzado estos niveles. En otras palabras, tener una economía abierta al comercio es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo económico”, expresaron.
En este sentido, Luis Masse, ex presidente de la Mesa Directiva de la Asociación de Profesionales en Compras, Abastecimiento y Logística, A.C. sostuvo que la viabilidad y conveniencia de un acuerdo comercial se basa en el análisis de varios indicadores que demuestran que es atractivo y productivo para el país suscribirlo.
Por su parte, Hugo Palma Stephens asegura que México tiene la capacidad de firmar acuerdos comerciales con cualquier país del mundo, sin embargo, -considera- que debe pensar en optimizar los tratados que tiene firmados al día de hoy.
El especialista en comercio internacional asegura que a pesar de que en los primeros seis meses del 2008, se ha visto un buen trabajo por parte de ProMéxico, en lo que respecta a la promoción de las exportaciones hacia mercados distintos a EE UU, las estadísticas siguen mostrando que el 82% del total de los productos que el país azteca envía al mercado internacional se dirigen a su vecino del norte y el 18% restante, se exporta al resto del mundo, siendo la Unión Europea (UE) el segundo receptor de estos productos, con un 5%, seguido por los países que conforman la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con un 4%.
Una de las iniciativas que podría ayudar a México a diversificar mercados es el programa "Camino hacia la Prosperidad", que entra en vigencia en el 2009 y con el que se busca la integración económica entre Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EE UU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
Esta iniciativa es, en esencia, un compromiso de los gobiernos de los países que la suscribieron para promover la integración comercial a escala regional (a través de tratados de libre comercio bilaterales e iniciativas para establecer un área de libre comercio en todo el hemisferio) y mundial (las negociaciones de la ronda de Doha auspiciadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC)).
Según Luis Masse, si se analiza con detalle qué países integran la Iniciativa "Camino hacia la Prosperidad" se verá que se trata de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (RD-CAFTA) más Colombia, Perú y Chile.
“Evidentemente, los beneficios para México son la posibilidad de expandir sus mercados de exportación para diversificar los mismos y depender en menor medida de EE UU, aunque habrá que ver las diferencias económicas y políticas entre los países, lo que puede facilitar o dificultar el acceso a esos mercados”, expresó Masse.
El Gobierno mexicano, a decir de representantes de ProMéxico, está convencido de que una mayor integración comercial regional y mundial aportará beneficios en el largo plazo al país y, por tanto, participa en iniciativas como esta para fomentar este objetivo.
Según ProMéxico, actualmente no se sostienen negociaciones para firmar nuevos tratados de libre comercio, aunque no descarta que sea viable impulsar acuerdos de complementación económica.
“Cabe notar que los tratados de libre comercio no son el único instrumento disponible para promover el comercio. Hay otros tratados, como los acuerdos de complementación económica (ACE), así como foros multilaterales relevantes donde México participa activamente, como la OMC.
Así mismo, existen otras estrategias, como la promoción de la inversión extranjera directa, que también tienen un impacto importante en las exportaciones, ya que muchas empresas extranjeras que se establecen en el país lo hacen primordialmente para usar a México como base para abastecer otros mercados”, señalaron voceros de ProMéxico.
La clave del éxito en el comercio exterior de México, coinciden los especialistas, es diversificar mercados y revertir la fuerte dependencia económica con EE UU. ProMéxico coincide en este punto y considera que en el corto plazo, este país puede aprovechar factores coyunturales para ampliar su presencia en mercados no tradicionales. Uno de ellos es la fuerte apreciación de monedas como el euro y el real brasileño contra el dólar y el peso mexicano. Otro, es el fuerte crecimiento que todavía presentan las economías asiáticas, notablemente China e India.
Para Hugo Palma Stephens, Master of International Management de la Universidad Anáhuac de México, sin duda alguna los mercados en lo que México debiera de fijarse a largo plazo para firmar un acuerdo o tratado comercial son China, India, Taiwán, Vietnam, Australia y Turquía.
“Estos países al día de hoy, muestran un desarrollo económico y comercial muy importante, lo cual ha permitido que otros países se estén dirigiendo hacia ellos para firmar acuerdos comerciales, tal como es el caso de Chile”, expresó.
Ante la importancia de diversificar mercados, en cuanto tratados comerciales, especialistas analizan dos de los casos más exitosos y quizá menos conocidos: las alianzas con Perú y Japón.
Para Carlos Pérez Munguía, vicepresidente del Comité Ejecutivo del Intituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior AC, es necesario que México fortalezca aún más su relación comercial con Asia, ya que ahí se encuentra una gran oportunidad de desarrollo, sobre todo en materia de productos agrícolas.
Por su parte, Palma Stephens explica que desde abril del 2005 México y Japón cuentan con un Acuerdo de Asociación Económica (AAE), que logró liberalizar y facilitar el comercio de bienes y servicios, aumentar las oportunidades de inversión y fortalecer la protección de la inversión y las actividades de inversión; incrementar las oportunidades para los proveedores para participar en las compras del sector público; promover la cooperación y la coordinación para la aplicación efectiva de las leyes en materia de competencia; crear procedimientos efectivos para la implementación y operación de este acuerdo y para la solución de controversias, y establecer un marco para fomentar la cooperación bilateral y la mejora del ambiente de negocios.
Desde que se firmó este tratado comercial, el comercio entre ambos países aumentó en un 10,5%, según datos de la Secretaría de Economía de México.
En el caso de Perú, Hugo Palma Stephens señala que al cierre del 2007 México y este país sudamericano tuvieron un intercambio comercial de USD1.059 millones. “De este flujo comercial se resalta una balanza comercial positiva hacia México por un total de USD293,7 millones. Del total de las exportaciones que realiza México hacia el mundo, Perú representa el destino número 24 detrás del Corea del Sur, y por encima de Australia, y es el 11º destino dentro de los países de Latinoamérica”.
Ambos especialistas consideran que tanto Japón como Perú representan una gran oportunidad para las pequeñas y medianas empresas (Pyme).
“Creo que Perú es un muy buen mercado principalmente para las Pyme, que no pueden desarrollar grandes ofertas de productos y servicios, que los grandes mercados como EE UU, Alemania, Japón, España e incluso Brasil tienen y exigen a sus proveedores internacionales.
Centroamérica y Sudamérica son excelentes mercados de destino para las más de 3.500.000 Pyme que hay en el país, de las cuales 97,2% pertenecen a los sectores de servicios, comercio e industria manufacturera”, explicó Palma.
Para Hugo Palma Stephens, la otra gran clave para el éxito en el comercio internacional no radica en buscar más tratados y acuerdos comerciales, sino en tratar de aprovechar al máximo los que ya se tienen firmados.
“Con base en esto, podría suponer que en el caso de que se diera una integración económica y comercial de todo el continente o lo que se podría nombrar como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), se gestaría un proceso de unificación que beneficiaría en términos comerciales y económicos a todos los países de la región. Para ello, se deberá de tener un equilibrio económico, financiero y comercial entre todos y cada uno de los países que conformaran esta unión, tal es el ejemplo que al día de hoy nos da la UE con sus ya 27 miembros”.
México cuenta con 12 tratados de libre comercio, 6 Acuerdos de Complementación Económica y 24 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI's) para un total de 44 países, los cuales incluyen Norteamérica, la mayor parte de Latinoamérica, Europa, India, Japón, Australia y Corea del Sur. Esto lo convierte en el segundo país con más acuerdos comerciales, solo superado por Chile.
Fuente: SE