Document

Opinión

Retos para un ecoturismo de talla mundial

Cada día más gobiernos desarrollan estrategias de ecoturismo, pero no todas han sido integradas cabalmente en el eje del sector turístico o en las políticas o prácticas medioambientales efectuadas por estos.

Por: Alejandro Zapata Arango*

Naciones Unidas declaró el 2002 como el Año Internacional del Ecoturismo, cuyo mayor acontecimiento fue la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en la ciudad de Quebec, Canadá, en el mes de mayo ese mismo año.

En el 2002, la Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo dio a conocer el potencial del ecoturismo y sus desafíos para contribuir con el desarrollo sostenible, dio una serie de recomendaciones a los gobiernos, al sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las agencias internacionales y locales y a las comunidades locales e indígenas, que continúan vigentes hasta hoy.

La Conferencia Mundial del Ecoturismo 2007, que tuvo lugar en Oslo, Noruega, entre el 14 y el 16 de mayo, celebró el quinto aniversario de la Cumbre de Quebec. En esta oportunidad, el objetivo era determinar lo que se logró cumplir y lo que queda por hacer en el campo del ecoturismo desde los acuerdos y compromisos adoptados en el 2002, reunir las asociaciones regionales y nacionales del ecoturismo, los profesionales del ecoturismo, los practicantes del mundo entero, y establecer políticas y acciones para reforzar esa contribución de carácter único que el ecoturismo ofrece a favor de la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

La conferencia de Oslo fue organizada por la Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES, por su sigla en inglés), Ecotourism Norway y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A ella asistieron 450 participantes procedentes de más de 70 países distintos. Con el fin de enmarcar los resultados y las recomendaciones que surgieron en el seno de la conferencia, TIES se dio a la tarea de desarrollar esta Declaración cuyo objetivo es también explicar lo acontecido durante la actividad y precisar los compromisos de la comunidad mundial del ecoturismo en cuanto al mejoramiento de las prácticas sostenibles.

Retos y tendencias para el futuro del ecoturismo (1)

  • El interés en las excursiones hacia espacios naturales, las experiencias de vida local auténticas y la observación de la vida salvaje se han desarrollado considerablemente, lo que ha creado no solo nuevas oportunidades, sino también nuevas presiones, lo que ha aumentado la necesidad de mejorar su gestión.

  • El término ecoturismo es cada vez más reconocido y utilizado. Sin embargo, se abusa de este, requiriéndose mayor exactitud en su definición. Por lo tanto, la comunidad del ecoturismo continúa haciendo frente a desafíos en la toma de conciencia, la educación y el trabajo activo contra el green-washing (empresas que ostentan ser ambientalmente sostenibles sin serlo) en la industria del turismo.

  • Cada día más gobiernos han desarrollado estrategias de ecoturismo, pero no todas han sido integradas cabalmente en el eje del sector turístico o en las políticas o prácticas medioambientales de estos.

  • Un número creciente de proyectos en el mundo se esfuerzan por establecer nuevas empresas de ecoturismo como medio para desarrollar los modos de vida sostenibles y contribuir a la protección del medio ambiente. Muchos de ellos siguen siendo económicamente frágiles y requieren un mejor acceso a los mercados.

  • Es necesario contar con un liderazgo y unas estrategias más fuertes para poder disminuir considerablemente las emisiones de carbón generadas por varias fuentes, incluidas operaciones de infraestructuras y emisiones de carbón generadas por los medios de transporte. Esas estrategias de gestión para la reducción de la emisión de carbono deben estar integradas en las directrices del ecoturismo, como el Código de Conducta de TIES.

  • Varios países cuentan con asociaciones nacionales y regionales de ecoturismo. Su papel en el establecimiento de vínculos entre los gobiernos, las ONG, las empresas, los viajeros y en el fortalecimiento del ecoturismo en el mundo, debe ser reconocido y se les debe brindar más apoyo para el desarrollo de sus gestiones.

  • Se espera que la comunidad del ecoturismo sea más innovadora y orientada hacia la equidad social. Ese nuevo enfoque debe considerar la incorporación de las comunidades indígenas, de las mujeres, de los profesionales y diseñadores locales y reconocerlos como iguales en los negocios y en su liderazgo para el desarrollo sostenible.

  • TIES tiene que seguir adquiriendo y diseminando herramientas prácticas e innovadoras, para el ecoturismo, debido a que es una organización internacional líder y representa una red mundial de practicantes de la industria, instituciones e individuales.


    (1) The International Ecotourism Society, TIES. Declaración de Oslo sobre el Ecoturismo, 2007.


    *Director Ejecutivo, Portafolio Verde Ltda.
    Dirección: Calle 10 B No. 36-7 Of. 201
    Teléfono: + 57 (4) 5116661
    E-mail: dir.ejecutivo@portafolioverde.com
    www.portafolioverde.com
    Medellín - Colombia