Document

Opinión

¿Qué son las empresas multilatinas?

Constantemente escuchamos hablar de las “Empresas Multinacionales”, sin saber ¿qué son? y ¿cómo se definen a este tipo de empresas?.

Por: Hugo Alberto Palma Stephens*

Las “empresas multinacionales” son todas aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se encuentran constituidas en otras naciones. Dentro de estos términos, podemos escuchar los nombres de compañías tales como: Coca-Cola, McDonald´s, Danone, General Motors, IBM y Motorola, entre otras y así podríamos hacer una extensa lista de nombres de organizaciones de origen estadounidense, europeo y asiático, pero poco énfasis se ha hecho en las empresas multinacionales de Latinoamérica.

Empresas multinacionales latinas o multilatinas

Las empresas “multinacionales latinas” o “multilatinas” como las ha nombrado Javier Santiso, director y economista en Jefe de la Organización para la Cooperación, la Economía y el Desarrollo (OECD, por su sigla en inglés), en su artículo “La emergencia de las multilatinas”, publicado en la Revista de la Cepal en agosto del 2008, son todas aquellas empresas (de España y Latinoamérica) que a partir del año 1990 y hasta la fecha han ido surgiendo en los mercados de expansión internacional y de atracción de Inversión Extranjera Directa, en especial, aquellas compañías de las economías de México y Brasil que han demostrado ser igual de importantes como cualquier empresa americana, europea o asiática.

Así, a manera de ejemplo, podemos mencionarle que 85 de las 100 empresas de primera línea de la región latinoamericana son de estos dos países.

Estas empresas multilatinas han adquirido en las últimas décadas un gran prestigio y poderío económico, que las sitúa entre las más importantes y representativas del mundo.

En el 2007, las 10 empresas multilatinas más importantes fueron:

Posición de las empresas multilatina en el ranking mundial

Dentro del listado de las 2.000 principales empresas del mundo, según lo publicado por la revista Forbes en su edición de marzo del 2008, la compañía más grande es la inglesa HSBC Holdings, seguida por las empresa americanas General Electric, Bank of America, JP Morgan Chase y ExxonMobil, así como por la holandesa Royal Dutch Shell, la inglesa BP, la japonesa Toyota Motor, la holandesa ING Group y la americana Berkshire Hathaway. Estas organizaciones ocupan las posiciones 2 al 10 en orden de aparición.

Como podemos observar, ninguna de las empresas multilatinas listadas en la tabla anterior aparecen entre las primeras diez del mundo. Según la revista Forbes, estas empresas ocupan los siguientes puestos dentro del ranking realizado por Forbes: América Movil (ranking 163), Cemex (249), Femsa (582), Gerdau (No listado), Gruma (No listado), Grupo Bimbo (1312), Petrobras (29), Petróleos de Venezuela (No listado), Telmex (346 aparece como Carso Global Telecom) y Vale dorio Doce (76)

Con esto se quiere hacer notar, que a pesar de los excelentes resultados que las grandes empresas latinoamericanas como Cemex, Vale y Petrobras, entre otras, que nos hacen sentir orgullosos por aparecer en el mapa a nivel mundial, todavía hace falta que las economías de cada uno de los países de la región, se enfoquen en tener mejores políticas económicas y de crecimiento e inversión para permitir que las empresas ya existentes puedan seguir creciendo como lo han hecho hasta el momento y que nuevas compañías puedan surgir y convertirse en multilatinas.

*Hugo Alberto Palma Stephens
Consultor mexicano
Experto en Negocios Internacionales
haps.consultor@gmail.com