Tratados de Libre Comercio
TLC Colombia-México (G-2)
El Grupo de los Tres (G-3), fue negociado por Colombia, México y Venezuela. Originalmente formulado en el marco del Proceso de Paz de Contadora, la decisión de negociar un tratado de libre comercio se anunció durante la Quinta Conferencia Ministerial entre los países de Centroamérica, los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea y los países del Grupo de Contadora celebrada en San Pedro Sula, Honduras el 28 de febrero de 1989. Se formuló un Plan de Acción emitido el 12 de marzo de 1989.
Durante la Cumbre Presidencial del G-3 del 17 de julio de 1991 los países acordaron un Memorándum de Entendimiento delineando las reglas de las negociaciones.
El tratado de libre comercio G-3 se suscribió el 13 de junio de 1994 y se registró en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) como un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No 33.
En junio de 1994, el entonces presidente de Colombia, Cesar Gaviria, firmó el acuerdo de liberalización comercial conocido como G-3 con México y Venezuela, que entro en vigencia el 1 de enero de 1995 y cuyos objetivos primordiales eran:
Fecha de suscripción |
13 junio de 1994 |
Fecha de entrada en vigencia |
1 enero de 1995 |
Disposiciones de internacionalización |
Colombia: Ley N° 172 de 20/12/1994; Decretos N° 2.900 y N° 2.901 de 31/12/1994 (CR/di 385.2). México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de 31/12/94 (CR/di 664). Venezuela: Ley Aprobatoria de 29/12/94 - Gaceta Oficial N° 4.833 Extraordinaria. |
Denuncia por parte de Venezuela |
22 de mayo del 2006 |
TLC G-3 sin efecto entre México y Venezuela |
19 de noviembre del 2006 |
En agosto 14 del 2009, después de 2 años de negociaciones, finalmente Colombia y México culminaron los trabajos de adecuación del Tratado de Libre Comercio (TLC), anteriormente denominado “G3”, el cual se ajusta a las realidades, tras la salida de Venezuela en el 2007.
En el nuevo marco, los dos países adelantaron la negociación de algunos productos agrícolas e industriales que estaban excluidos del programa de desgravación o pendientes de su incorporación.
Entre los principales logros, se destaca que, productos de interés para Colombia como carne de bovino, leche en polvo, queso, confitería, productos de panadería, arequipe, aceite de palma, bebidas (incluidas las que contienen leche) y cigarrillos tendrán acceso preferencial en el mercado mexicano tan pronto se dé su profundización.
En el sector industrial, se destaca la flexibilización lograda en la norma de origen, tanto para el sector siderúrgico como para el sector textil-confecciones.
Según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Plata, en los próximos días se hará la revisión legal y la firma, para luego someterlo a la aprobación de los respectivos Congresos.
Por otro lado, y tras las negociaciones lideradas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Gobiernos colombiano y mexicano suscribieron un acuerdo para evitar la doble tributación, lo cual se adelantó en el marco de la visita a Colombia del Presidente, Felipe Calderón.
Luis Plata precisó que para Colombia, este acuerdo reviste gran importancia, toda vez que incentiva la inversión extranjera, reduce la carga tributaria efectiva consolidada, da certeza de no aplicación de doble tributación sobre una misma renta, permite exonerar de impuesto a la renta al accionista cuando éste sea pagado por la compañía y mejora la información de las autoridades tributarias, permitiendo un mejor control frente a la evasión y elusión de impuestos.
Así, el 29 de junio del 2011, por medio de la Ley 1457 del 2011, el Congreso de la República de Colombia aprobó el protocolo modificatorio del ahora denominado TLC entre Colombia y México, que entre otros, busca profundizar las relaciones comerciales y mejorar las condiciones de acceso a los mercados mutuos.