Document

Negociaciones actuales

Negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur

Por: Legiscomex.com

El 17 de noviembre del 2009 los Gobiernos de Colombia y Corea del Sur acordaron el inicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC), así lo aseguró el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata.

Este acuerdo tiene como objetivo encontrar mercados alternativos de exportación, nuevas oportunidades de inversión y fortalecer la relación bilateral que se ha estrechado en los últimos años, en donde se recalcan la suscripción de varios memorandos de entendimiento y se destaca uno de cooperación industrial, energética y de tecnologías de información y telecomunicaciones, que fue firmado por el Ministerio de Conocimiento y Economía de Corea y el de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Del 7 al 9 de de diciembre del 2009, se llevó a cabo en Seúl la primera ronda de negociación del TLC. De acuerdo con El Jefe Negociador de Colombia, Santiago Pardo, ambas delegaciones acordaron los términos de referencia para este proceso e hicieron una presentación preliminar de cada uno de los temas que serán objeto de negociación.

Se definieron los objetivos, principios y estructura que guiarán las negociaciones de este TLC, las cuales tendrán lugar alternativamente en Corea y Colombia.

La segunda ronda se llevó a cabo en Bogotá entre el 1 y el 5 de marzo del 2010. Lo más destacado de esta sesión fue los avances importantes en los textos de todas las mesas, gracias a los intercambios previos realizados. Esto permitió el cierre de 4 temas importantes en las mesas de competencia, comercio electrónico, transparencia y servicios transfronterizos.

En cuanto a las disciplinas que regirán el comercio de mercancías se discutieron los artículos que buscan garantizar el trato nacional, el desmonte gradual de los aranceles, la eliminación de medidas no arancelarias y el de procedimientos para utilizar algunos regímenes aduaneros especiales.

Los equipos negociadores intercambiaron posiciones sobre el contenido del texto agrícola, en particular sobre eliminación de subsidios a las exportaciones, salvaguardia agrícola, administración de contingentes y comité agrícola.

Adicionalmente, se hizo un primer intercambio de productos prioritarios. Se acordó realizar un intercambio de ofertas en acceso a mercados el 16 de abril.

Con el compromiso de realizar un intercambio de solicitudes de mejora en las ofertas de productos agrícolas e industriales el próximo 4 de junio, se llevó a cabo en los Angeles, EE UU, una mini ronda de negociaciones en donde Colombia manifestó su interés en obtener acceso al mercado coreano de productos lácteos, carnes de bovino, cerdo, productos de la avicultura, flores, frutas, verduras, confitería, chocolatería, jugos y tabaco, langostas y langostinos, atún, confecciones y cosméticos, entre otros; mientras que Corea se mostró interesado en tener acceso preferencial en Colombia para los polímeros, plásticos, automóviles, autopartes y electrodomésticos, entre otros.

Luego de la reunión de los Ángeles, se hará un nuevo intercambio de solicitudes de mejoramiento en bienes que se discutirá durante la tercera ronda.

La semana del 14 al 18 de junio se llevó a cabo en Seúl la tercera ronda de negociación entre Colombia y Corea del Sur. Santiago Pardo, negociador del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, destacó que ambos países culminaron satisfactoriamente tres capítulos adicionales que ya se habían tratado en la segunda ronda en Bogotá: telecomunicaciones, resolución de controversias y obstáculos técnicos al comercio.

Además se discutieron y revisaron las solicitudes de mejora de liberación arancelaria para bienes agrícolas e industriales, presentadas por cada una de las partes.

El 10 de septiembre del 2010, culminó en Washington, la segunda mini ronda de negociaciones con avances importantes en las mesas de reglas y procedimientos de origen, inversión y entrada temporal de personas. Así mismo, se concluyó exitosamente el anexo de medidas disconformes en materia de servicios e inversión.

Respecto al capítulo de reglas y procedimientos de origen, se dieron acuerdos en los requisitos específicos de origen para productos como vidrio, recipientes para gas, estufas y cocinas, artículos eléctricos y electrónicos, trenes, barcos y aviones, juguetes, aparatos médicos, prótesis, sillas y muebles, entre otros.

Queda pendiente la definición de inversión, el artículo de requisitos de desempeño, y los anexos de expropiación, transferencias y balanza de pagos.

Los equipos negociadores se comprometieron a realizar consultas con sus autoridades de los puntos pendientes, con miras a lograr un cierre de la mesa en la próxima ronda de negociación. Así mismo, las delegaciones revisaron y acordaron en su totalidad el anexo de medidas disconformes que hace parte del capítulo de comercio transfronterizo de servicios, el cual tiene como propósito indicar las medidas vigentes en la legislación de cada país que incumplen las obligaciones de acceso a mercados y trato nacional, y que por ende, serán mantenidas por cada país.

La cuarta ronda de negociaciones se llevó a cabo entre el 4 y 8 de octubre del 2010 en Cali (Colombia), donde quedaron listos los capítulos de entrada temporal de personas de negocios, procedimientos aduaneros y compras públicas. Así, 15 capítulos de 23 en total, han sido concluidos.

Adicionalmente, durante esta ronda se discutieron las propuestas presentadas en las mesas de acceso a mercados para productos agrícolas e industriales, defensa comercial, inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual, y reglas y procedimientos de origen.

El 9 de febrero del 2011, en Los Ángeles (California), culminó exitosamente la tercera mini ronda de negociaciones. Durante este encuentro se pactaron reglas de origen para productos de agrícolas de interés de Colombia como son animales vivos, carnes, leche y productos lácteos, flores, hortalizas y plantas, frutas y frutos comestibles, café, té y especias, cereales, semillas y frutos oleaginosos, jugos, y extractos vegetales, grasas y aceites.

Así mismo, se reunieron las mesas de acceso a mercados de productos agrícolas e industriales y se presentaron ofertas mejoradas y alternativas para avanzar en los sectores que aún están pendientes.

El 14 de octubre del 2011, culminó en Seúl (Corea del Sur), la quinta ronda de negociaciones donde se concluyó el capítulo de facilitación de comercio y procedimientos aduaneros y se avanzó en los capítulos de acceso a mercados de productos agrícolas e industriales, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, inversión, propiedad intelectual y cooperación.

Del 1 al 2 de febrero del 2012, en Atlanta (Georgia-EE UU) se realizó la cuarta mini ronda, en la que se revisó nuevamente el capitulo de acceso a mercados para bienes agrícolas e industriales. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz Granados, resaltó los acuerdos logrados en el arancel base de liberación y los cronogramas de la mayoría de los productos pertenecientes a este tema. Es importante resaltar que al finalizar esta mini ronda se han concluido 14 capítulos.

Del 27 al 29 de marzo del 2012, en Chicago (EE UU) se desarrolló la quinta mini ronda y se lograron importantes avances en los capítulos de inversión, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, cooperación, comercio y desarrollo sostenible, propiedad intelectual y compras públicas.

Entre el 23 y el 27 de abril en Cartagena, Colombia, culmino la sexta ronda de negociación y se concretaron los capítulos de cooperación y compras publicas. Así mismo, se lograron avances significativos en acceso a mercados, inversión, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio y desarrollo sostenible y propiedad intelectual.