Document

Sector editorial en Colombia

Libros y revistas de carácter científico o cultural, productos más exportados

Las ventas internacionales de horóscopos, fotonovelas e historietas se incrementaron en un 275%, durante el 2007.

Por: Legiscomex.com

Recientemente, la revista londinense “The Economist” publicó un informe sobre el auge que experimenta el sector editorial en español y en el que resalta el gran potencial que tiene Latinoamérica.

“Con un aumento en las ventas del 7,5%, en el 2005, el crecimiento del mercado editorial español, considerado el segundo más grande del mundo, es especialmente fuerte en Argentina, México y Colombia, países en los que el sector se está expandiendo más rápido que en otros mercados”, señala el semanario.

Argentina lidera el mercado latinoamericano del libro, gracias a la cantidad de lectores con que cuenta. Según The Economist, en este país existe una librería por cada 48.000 habitantes y más de 2.000 bibliotecas públicas. Por tal motivo, los editores argentinos producen casi ocho veces más títulos que los mexicanos, aún cuando Argentina tiene menos de la mitad de la población.

De acuerdo con Moisés Melo, presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro (CCL), el caso de Colombia es distinto. La producción ha estado jalonada más por la demanda externa que por el consumo interno.

Ejemplo de ello es que mientras las ventas internas se incrementaron en un 3% en los últimos años, las exportaciones aumentaron en un 22%, entre el 2005 y el 2007.

Venezuela, EE UU, México, Panamá, Ecuador y Perú son algunos de los países en los que el sector editorial colombiano se ha consolidado con la venta de libros, revistas, fotonovelas, historietas y textos escolares, entre otros.

No obstante, Melo sostiene que los últimos meses no han sido fáciles para los editores ni para los impresores, debido a la revaluación de la moneda, que ha traído como consecuencia una reducción en los costos de los títulos importados y el encarecimiento del libro colombiano en el exterior.

Según Melo, además de buscar alternativas que contrarresten el impacto de este flagelo, la industria editorial debe continuar trabajando de la mano con el Gobierno para reducir los índices de ‘piratería’ y desarrollar estrategias de mercadeo y publicidad que motiven a los colombianos a leer más libros, ya que el promedio actual se encuentra en 2 títulos al año, por persona.