Document

El país asiático es el tercer socio de Colombia en importaciones

¿Cómo mejorar la logística entre Colombia y China?

Agilizar la entrega de las mercancías y mejorar la capacidad de respuesta de los puertos colombianos de Buenaventura, Cartagena, Barraquilla y Santa Marta son aspectos vitales.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
Requisitos para establecer una empresa extranjera en China
19 oct 2005
¿Cuáles son los servicios que se prestan en Colombia para acceder al mercado de China?
19 oct 2005
¿Y si China también se enfoca en prendas con valor agregado?
24 ene 2005
Semanalmente, mercancías procedentes de China deben permanecer 48 horas inmovilizadas en el puerto de Buenaventura. Este tiempo muerto obedece no solo a la lentitud de los procesos, sino a que la evacuación de bienes es cada vez más complicada, debido a los constantes derrumbes y al represamiento de carga, que implica sobrecostos por bodegaje para los importadores y demoras en el surtido de los productos que se comercializan del país asiático.

Dicha coyuntura motivó que la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S. A. (CCNI) decidiera suspender la recalada en este puerto. También, generó que algunos importadores hayan optado por puertos alternativos como el de Cartagena y que otros dividieran sus pedidos entre estos dos terminales.

“El puerto de Buenaventura mueve aproximadamente el 60% del comercio exterior, se constituye en la entrada del lejano oriente y es la opción más beneficiosa logísticamente por distancia y por costos”, destaca Andrea Silva, gerente operativa de Sea Logistix Andina Cargo, empresa que trabaja con la compañía marítima japonesa K Line, que brinda el servicio directo de importación y exportación de mercancías desde y hacia China.

Esta situación refleja los problemas que enfrenta la logística entre el país asiático y Colombia al arribo de la mercancía al puerto. Entre los principales inconvenientes se encuentran la ineficiencia y la poca agilidad en la liberación de mercancías y la falta de conectividad entre muelles y carreteras.

A su vez, los retrasos ocasionados por estos factores resultan preocupantes en temporada alta (de junio a noviembre) y en los que se manejan tiempos de tránsito que oscilan entre los 23 y los 35 días. Otro elemento importante es la necesidad de hacer trasbordos en puertos que presentan congestiones y que funcionan como punto de enlace entre China, Latinoamérica y El Caribe, como son los de Colón, en Panamá, y el de Kingston, en Jamaica.

Según el informe Nº 22 de China, elaborado por la dirección de punto focal Asia de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en el 2005, Hong Kong representó el 20,5% de las importaciones de mercancías para la zona libre de colón (ZLC), en Panamá, y la parte continental de China, el 4,5%. Venezuela, Colombia, Ecuador y varios países de Centroamérica se encuentran entre los compradores importantes de la ZLC.

Superar todos estos inconvenientes es una prioridad para mejorar el flujo comercial en ambas vías. Actualmente, según cifras de Legiscomex.com, China es el tercer socio de Colombia en importaciones, cuyas compras en el 2005 ascendieron a USD1.616,8 millones, mientras que en exportaciones, el mercado chino ocupa el puesto 18, con ventas de solo USD236,6 millones.

Repuestos para automóvil, maquinaria, ferretería, partes y accesorios para computadores son algunos de los principales bienes que se importan. También, están pocillos, llaveros, esferos, juguetes y bisutería.

“El 60% de nuestros clientes se concentran en ferretería y repuestos para automóviles. Tenemos usuarios que hacen una importación al año y otros que traen 10 contenedores mensuales”, asegura Claudine Suárez, gerente de ventas de tráfico de Asia Pacífico de Panalpina, consolidador logístico con presencia en seis continentes.

Este tipo de mercancías ingresa al país procedente de puertos como Hong Kong, Shanghai, Shenzhen, Ningbo, Dalian y Xiamen, entre otros. De acuerdo con información del puerto marítimo de Hong Kong, en el 2005 se movilizaron por esta terminal 22.602 millones de TEUS (contenedor equivalente a 20 pies), en otros como Shanghai, 18.084 millones de TEUS y en Shenzhen, 16.159 millones de TEUS. Así mismo, existen estimativos de que en el 2010 se transportarán por las aguas del río Yang-Tse 800 millones de toneladas de carga.

Según el informe Nº 22 de punto focal Asia de la Andi, hasta fines del 2005, China tenía un total de 253 puertos abiertos hacia el exterior. Entre ellos figuran: 133 marítimos y fluviales, 17 ferroviarios, 47 carreteros y 56 aéreos.

Recomendaciones para mejorar la logística entre los dos países

Los importadores, exportadores y el Estado deben adoptar una serie de acciones para optimizar la logística entre las dos naciones:

  • Conocer que las épocas de mayor movimiento de carga son de junio a noviembre, pues este es un aspecto que incide en la planeación de las importaciones.

  • Hacer los pedidos a los proveedores chinos con anticipación, puesto que las producciones en ese país pueden demorarse entre 30 y 45 días.

  • Realizar gestiones con el fin de lograr que se aumenten las frecuencias marítimas con destino a Colombia. Hoy en día, llegan buques procedentes del país asiático una vez a la semana.

  • Mejorar la infraestructura de los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

  • Impulsar la prestación de servicios marítimos directos desde China hacia Colombia y viceversa, lo que permitiría eliminar los trasbordos y reducir los tiempos de tránsito de la carga.

  • Atraer un mayor flujo de turistas chinos, ya que en la medida en que se incrementen las frecuencias aéreas, en esos mismos aviones se puede movilizar más carga desde y hacia China.

    “La logística en el país está condicionada por la infraestructura terrestre, portuaria, la comunicación y la seguridad de las carreteras. Hay que mejorar en todos estos aspectos”, destaca Edith Yolanda Jiménez, metodóloga de la mesa sectorial de logística del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

  • Panorama de las exportaciones colombianas en China

    Según Andrés Muñoz, director de punto focal Asia de la Andi, los empresarios colombianos deben ser conscientes de que en tres años el país estará invadido de mercancías chinas. Por esta razón, recomienda encontrar un “producto estrella” que le permita competir al país en ese mercado, trabajar en la exportación de servicios y promover la inversión entre los dos países.

    “Perú le vende a China productos como la harina de pescado; Cuba envía Niquel; Chile exporta cobre, salmón, vino y madera; Uruguay ofrece lana, y Venezuela le empezará a proveer petróleo. Colombia debe especializarse en algo”, agrega.

    Actualmente, Colombia exporta cuero y desperdicios de metal o chatarra, pero aumentar la venta de estos productos sería contraproducente para la industria nacional, que requiere de esta materia prima. Además, aunque la demanda de cuero en China es más alta que en Colombia, los chinos pasaron de comprar el material terminado a adquirirlo sin procesar.

    Al mismo tiempo, es necesario sobrepasar las barreras sanitarias que facilitan el ingreso de productos a ese mercado y mejorar las relaciones comerciales con el país asiático, que se han visto afectadas por la imposición de salvaguardias al calzado, textiles, vajillas y electrodomésticos.

    Justamente, Panamá, China, Pakistan, Taiwán y Tailandia unieron fuerzas contra Colombia en la presentación de una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), por las restricciones al ingreso de textiles y calzado únicamente al puerto de Barranquilla.

    “Los chinos están comprando mucho carbón y Colombia es un productor importante de este mineral. Hay proyectos que apenas se están mirando, pero existen buenas perspectivas”, dice Luis Fernando Ospina, gerente comercial de Sea Logistix Andina Cargo.

    De esta forma, mejorar la efectividad de los puertos en el recibo y despacho de las mercancías y lograr que se amplíe la oferta es fundamental para disminuir tiempos de tránsito de 48 horas, como los que se están presentando en el puerto de Buenaventura.



    Barreras de la logística colombiana

    De acuerdo con el estudio “Caracterización de la logística en Colombia”, análisis elaborado por la mesa sectorial de logística del Sena, los principales obstáculos que se enfrentan en este campo son: la infraestructura de carreteras y vías que tiene un impacto del 76,14%; los costos tecnológicos, con 67,04% y los del transporte, con 65,91%.

    También, están el orden público, con un 56,82%; la infraestructura de almacenamiento de puertos, aeropuertos y terminales de carga, con 54,55%, y el número de trámites, con 52,27%.

    Este estudio evaluó la logística desde los entornos económico, tecnológico, ocupacional, organizacional, prospectivo y de tendencias.