Textiles y confecciones es uno de los sectores complementarios con Colombia
Chile: oportunidad para acceder a otros mercados
Si los empresarios colombianos se alían con sus pares chilenos podrían lograr una mejor penetración en Canadá, Corea del Sur y Unión Europea (UE).
/
![]() |
|
De acuerdo con la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, durante la vigencia de estos tratados hasta el 2005 las exportaciones de esa Nación a Canadá crecieron de USD143,4 millones a USD1.071 millones, las destinadas a EE UU ascendieron de USD4.834,5 millones a USD6.531,6 millones y las enviadas a Corea del Sur aumentaron de USD710,5 millones a USD2.230,9 millones.
El tratado con esta última Nación ha sido uno de los más importantes para el país austral, pues fue el primero que se suscribió entre una economía asiática y otra occidental. En esta línea, se buscan acuerdos con China y con Japón, dado que Chile quiere convertirse en un puente entre América Latina y Asia Pacífico. En este sentido, se han realizado tres rondas de negociaciones con Japón y existen dos acuerdos pendientes de ratificación: el de China y el P-4, conformado por Brunei Darussalam, Nueva Zelanda y Singapur. El P-4 contempla una cláusula que le permitirá a otros países adherirse aun después de la firma del tratado.
A su vez, el año pasado las ventas chilenas a los 15 países que han sido tradicionalmente miembros de la UE se incrementaron de USD4.990,7 millones a USD9.177,6 millones; las realizadas a las 10 nuevas naciones de la UE se acrecentaron de USD51,2 millones a 63,7 millones, mientras que las de EFTA disminuyeron de USD190,9 millones a USD100,9 millones.
En el 2005, Colombia exportó USD298 millones a Canadá, USD8.479,6 a EE UU y USD135,9 a Corea del Sur. Así mismo, vendió USD2.816,6 a la UE y USD160,685 millones a EFTA, según datos estadísticos de Legiscomex.com.
Estas cifras comparadas con las ventas chilenas reflejan cómo esa Nación ha logrado un mejor acceso a mercados en casi todos los casos, excepto en EE UU, el principal destino de los exportadores colombianos.
Los industriales colombianos interesados en beneficiarse de esta apertura chilena pueden:
Para María Victoria Irragorri, directora de la oficina comercial de Proexport en Chile, los sectores en los que puede haber complementariedad entre empresarios colombianos y chilenos son el de textiles y confecciones y el de madera y sus productos.
En textiles y confecciones, Colombia puede aportar diseño, moda y materia prima, mientras que Chile cuenta con manufactura. Este esquema se puede replicar en la elaboración de ropa interior en ese país.
“El sector textil es un ejemplo concreto de la complementariedad de que puede haber en materia de comercialización, pues no cabe la menor duda que Colombia tiene experiencia en este campo. El objetivo es producir prendas diferentes a las colombianas y apoyarnos en el acceso al mercado que tienen los productos de esa Nación”, comenta Palma.
Por su parte, Iragorri agrega que se podría comercializar conjuntamente madera para pisos para la construcción de casas, si se aprovecha la producción y la transformación de este material y los volúmenes que maneja Chile.
“En diseño gráfico se podría complementar la creatividad y el talento colombiano con la calidad de la impresión en Chile”, asegura Iragorri. Además, destaca que se podrían realizar alianzas entre productores de frutas chilenos y colombianos. De esta forma, las empresas del sector ofrecerían no solo productos como las uvas, las manzanas y los duraznos, sino también uchuvas y maracuyás colombianas.
Hoy en día, Proexport está concentrada en promocionar muebles de madera y materiales de construcción como enchapes sanitarios y cerámica. Igualmente, impulsa los sectores químico, plástico y sus manufacturas; textiles y confecciones; grasas y aceites animales y vegetales, y el segmento de azúcares. También, incentivará en mayor medida las autopartes, la industria del software y los servicios de ingeniería.
Iragorri destaca que Alianza Team, compañía productora de grasas, e Industrias Estra S. A., fabricante de productos plásticos de uso doméstico e industrial, son algunas de las empresas colombianas con presencia en el mercado chileno.
En este panorama, Chile se convierte en una plataforma para acceder a mercados como el de Corea del Sur, Canadá y la UE, entre otros. Desde este punto de vista, los empresarios colombianos deben unir sus fortalezas y sus capacidades productivas para realizar una mejor labor de comercialización.