Document

Ley 19.799 es la norma chilena de firma digital

Normativa y diseño de aplicaciones, éxito de e-certchile

Hoy en día el 30 por ciento de las empresas chilenas usan 2,5 millones de facturas digitales mensuales. La compañía plantea que los certificados digitales chilenos sean aceptados en Colombia y viceversa.

Por: Legiscomex.com

2 min.

La Empresa Nacional de Certificación Electrónica, e-certchile, fue la primera empresa en certificarse ante el Ministerio de Economía y Energía en ese país, tiene seis años de experiencia en el tema y cuenta con el 60% del mercado.

La compañía fue creada por la Cámara de Comercio de de Santiago de Chile (CCS), con el apoyo de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) y de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo).

“Pasó un año y medio para que hubiera una segunda entidad certificadora que cumpliera con los requisitos, por lo tanto, durante ese tiempo, fuimos la única autorizada para emitir certificados de firma avanzada”, afirma el gerente general de e-cert Chile, Esteban Segura.

La compañía se asesoró de Camerfirma, empresa española que brinda servicios de consultoría, soporte, desarrollo, explotación, distribución y venta de productos y sistemas relacionados con la seguridad en la sociedad de la información que otorga certificados digitales.

Uno de los primeros desafíos fue trabajar en conjunto con el sector público, el poder ejecutivo y el legislativo para el desarrollo de una norma de firma electrónica, lo que produjo como resultado final la Ley 19.799.

Esta norma, regula los documentos electrónicos y sus efectos legales, la utilización de la firma electrónica y la prestación de servicios de certificación de estas firmas, entre otros.

“Las empresas chilenas habían vivido tranquilamente sin certificados digitales hasta 1999 y descubrimos que serían útiles y que la gente los utilizaría si existía una ley que le diera el mismo valor probatorio a un documento electrónico que a uno escrito”, señala Segura.

Así mismo, cada uno de estos sectores consideró que contar con una norma al respecto, era la manera ideal de disminuir la desconfianza existente de realizar las operaciones y negocios a través de internet.

La ley estableció dos tipos principales de certificado, el de firma simple y el de firma avanzada. El simple se refiere a cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico identificar a su autor.

El de firma avanzada es el equivalente electrónico del documento de identidad y le permite firmar con validez legal. A su vez, contiene información que identifica al suscriptor y le permite firmar digitalmente documentos. Este tipo de certificado es efectivo ante el juez y deben ser otorgados por entidades acreditadas ante el Ministerio de Economía de Chile.

Los certificados de firma avanzada de e-certchile tienen una vigencia de un año. Su costo unitario es de USD50, más el dispositivo físico, que puede tener un valor entre USD60 y USD70. Los simples pueden ser de uno a tres años y su costo oscila entre USD15 y USD20.

Desarrollo de aplicaciones

Al mismo tiempo, se desarrollaron diferentes aplicaciones tales como la puesta en marcha de compras por internet para los fondos mutuos. También, diseñó módulos de firma electrónica para el sector público y se aprobó un proyecto de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, (Conama), que creó una extranet para autorizar de forma electrónica los proyectos de evaluación de impacto ambiental presentados por las empresas antes de construir una nueva fábrica.

“Hoy en día el 30% de las empresas usan 2,5 millones de facturas mensuales, lo que representa el siete por ciento de los documentos de este tipo en el orden nacional y permiten un ahorro de USD2 por cada factura”, señala Segura.

Así mismo, existe una aplicación que permite hacer las certificaciones de importación y exportación vía internet. Con este método, el proceso que antes duraba 72 horas, ahora toma solo 10 minutos.

Para Segura, los principales beneficios para importadores y exportadores de la certificación y la firma digital son que le permite agilizar sus procesos administrativos y operativos, bajo los más altos niveles de seguridad. Particularmente, en Chile, pueden ser presentados, ante un juez o un árbitro, como documento de prueba en caso de que se presente un conflicto con la contraparte.

“Falta hacer un trabajo en el ámbito latinoamericano para que todos los documentos que empleen certificado de firma avanzada sean reconocidos por la legislación colombiana y viceversa. Este sería un paso importante para la disminución de burocracia y del papeleo en las operaciones de comercio exterior”, resalta Segura.

De esta forma, la participación de e-certchlie en la realización de seminarios sobre comercio electrónico y en la formulación de la Ley 19.799 se convirtieron en las claves de su éxito.


Ficha técnica


Empresa: e-certchile
Sector: servicios
Producto: certificados y facturas digitales
Contacto: Esteban Segura
E-mail: esegura@ccs.cl
URL: www.e-certchile.cl/
Teléfono: (009) 56+2+3607170
Dirección: Monjitas 392 piso 5, Santiago.