Document

Mejores prácticas empresariales/UPS-Supply Chain Solutions

UPS, alta tecnología para servicios integrales

En su centro de distribución en Bogotá cuenta con infraestructura dotada física y tecnológicamente para la prestación de un servicio integral. Maneja tiempos de respuesta de 45 minutos con plena satisfacción de sus clientes. La industria de la distribución colombiana está más desarrollada que en Venezuela y Perú.

Por: legiscomex.com

El modelo de los centros de distribución de United Parcel Service (UPS) de su unidad de Suply Chain Solutions (SCS), está basado en el concepto innovador que incorpora el flujo de bienes, de información y de capital, al manejo eficiente de la cadena de suministro para la prestación efectiva de sus servicios integrales en los 200 países a los que llega.

En el caso de Colombia, UPS-SCS cuenta con un centro de distribución con toda la infraestructura necesaria para atender servicios de alta tecnología (logística de repuestos y partes de productos tecnológicos). Estos modelos están diseñados para satisfacer las necesidades de cada industria y surgieron por la redefinición de los alcances de la cadena de suministro, que se traduce en la evolución del concepto de logística de distribución e integrada.

Dentro de la visión de la compañía, como lo explica el director general para el área andina de UPS, Carlos Delgado, los empresarios reconocen que el buen manejo del inventario resulta de la buena planeación financiera de sus empresas.

“UPS compró más de 25 empresas en el mundo para montar el negocio de UPS-SCS, que ofrece servicios en el área de consolidación de carga aérea, marítima y terrestre, agenciamiento aduanal, almacenamiento, distribución, logística de repuestos y soporte técnico, entre otros”, agrega.

La compañía busca que la ubicación de sus centros de operaciones establecidos en cada nación se adapte a las realidades geográficas. En Colombia, por ejemplo, la cordillera andina permite hacer una excelente división para la prestación del servicio, la cual se maneja con la figura de redistribución en las principales ciudades.

Además, las instalaciones de Bogotá, con su orientación al área de tecnología, están favorecidas por condiciones climatológicas que permiten adaptarse mejor a las exigencias de la naturaleza de los clientes, pues la especialización en la prestación de este tipo de suministros hace que las exigencias sean más fuertes. Por eso, la empresa hace diagnósticos técnicos, repuestos y cuenta con técnicos que reparan los equipos siete días a la semana, 24 horas al día, los 365 días del año.

El indicador interno que maneja UPS-SCS para la atención de algún requerimiento tiene un margen máximo de dos horas. La perfecta sincronización de los procesos permite que actualmente estén en un promedio de 45 minutos de respuesta y la plena satisfacción de los clientes.

Inversión

Las políticas para el fortalecimiento financiero de las unidades de UPS están apegadas hacia el tipo de negocio que se esté abordando. Realizó compras globales y regionales (acorde con la tendencia internacional) que en el caso de Latinoamérica, se enfocaron a la adquisición de compañías con operaciones en más de un país y que, en algunos casos, contaban con centros propios de distribución.

Como resultado de esta estrategia de adquisición global de 24 empresas, se logró presencia en 120 países, con más de 750 oficinas y más de 25 millones de pies cuadrados para almacenamiento y distribución.

En Colombia compró Fritz Company, que manejaba la consolidación de carga aérea, marítima y terrestre; aduana, almacenamiento y distribución y, Comlasa, que era fuerte en logística de repuestos y en servicio técnico.

“El centro de distribución siempre va a estar sujeto a las necesidades del mercado -comenta Delgado- si la operación en Colombia evoluciona, se va a requerir algún tipo de crecimiento. Un ejemplo de ello es el almacén en la zona franca en Bogotá que se abrió para dar un valor agregado como una exigencia del mercado”.

Tecnología para el servicio

La filosofía en la prestación de los servicios es que UPS, desde la visión de integradora logística, siempre busca que sus clientes tengan completa la visibilidad de lo que sucede con sus productos.

Para ello, maneja un sistema de información que controla el movimiento internacional de mercancías y permite hacer un seguimiento a los embarques desde cualquier origen en el mundo, hasta su destino. Además, muestra todas las etapas por las cuales pasan los productos, permite controlar el inventario, servicio técnico, solicitud de llamadas y el seguimiento de las mismas, entre otros servicios. Así mismo, genera reportes sobre la rotación de la mercancía y los momentos pico del proceso.

Con todos estos parámetros, el fin principal de UPS, es el de proporcionar a los clientes un ‘abanico’ de servicios que, bajo otras condiciones y dentro de la oferta del mercado, se tendrían que contratar con varias empresas. “Yo como un todo, explica Delgado, puedo ofrecer todos los servicios y la información para que los clientes tengan cien por ciento de visibilidad de esos servicios”.

Adicionalmente, UPS cuenta con UPS capital, unidad de negocio diseñada para financiar las operaciones de comercio exterior y los inventarios de sus clientes. El objetivo son las empresas exportadoras con capacidad financiera que quieran colocar sus productos en otros países.

La organización ha invertido en los últimos 10 años cerca de US$1 billón anual en tecnología de información, lo que se ha visto reflejado en que el portal de la compañía recibe 115 millones de contactos al día, donde 9,1 son para el seguimiento de mercancías. “Para UPS el manejo de la información es vital en el negocio”, comenta el director general para el área andina.

La empresa factura US$33,5 millones, una utilidad compuesta por cuatro grandes unidades de negocio: paquetería en EE UU, paquetería internacional, aerolínea internacional y UPS-SCS. En el 2003 movió 3,4 billones de paquetes y documentos, 13,6 millones diarios. Tiene 270 aviones propios, 304 contratados y 88.000 vehículos.

Para Delgado, la industria de la distribución en Colombia está más desarrollada que en el resto de los países andinos, es número uno por encima de Venezuela y Perú. Con la eventual puesta en marcha del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la fortaleza de la firma será su capacidad para prestar servicios en cualquier dirección en ese país.

“Vemos que cualquier movimiento que promueva el comercio internacional es positivo para nosotros, pues nos permite ofrecer nuestra infraestructura de tecnología y de movimiento de bienes a los nuevos negocios”, concluye Carlos Delgado.

El modelo de la prestación de los servicios integrales es una oportunidad para el fortalecimiento de la industria, el valor está en que no solo es importante mover los productos, sino también tener visibilidad a través del control del flujo de la información. Lo fundamental se encuentra en enfocar toda la estrategia en lo que se sabe hacer mejor y apoyarse en un tercero para las labores en las que no se es experto.

Características del centro de distribución de UPS en Bogotá

  • Está distribuido en dos naves y/o bodegas con un área total de 2400 metros cuadrados. El área de almacenamiento tiene capacidad de 1300 metros cuadrados y una altura de 5,5 metros. Las oficinas tienen un área de 600 metros cuadrados. La zona de cargue está dispuesta en 400 metros cuadrados y el laboratorio en 100 metros cuadrados.

  • Es monitoreada las 24 horas del día por dos compañías de seguridad externas especializadas. Tiene sensores de movimiento para poder cubrir toda el área.

  • Internamente cuenta con un sistema de monitoreo donde se graban, las 24 horas, todos los movimientos que se ejecutan en las dos áreas de bodega, en las zonas de cargue y descargue. Se activa por sensores de luz.

  • Tiene pintura epóxica al piso con cubrimiento químico para la protección a la estática. Los funcionarios laboran con prendas especiales que proporcionan aislamiento.

  • La estantería es metálica y está aterrizada completamente a tierra, lo que permite una protección adicional a todos los productos.

  • La zona de almacenamiento de rack está divida en columnas y filas, permitiendo una ubicación y un picking rápido y certero.

  • Cada cliente tiene un área establecida para el almacenamiento que mes a mes se está actualizando de acuerdo con el área ocupada, la redistribución o ubicación de su área.

  • Maneja dos sistemas de información con acceso desde internet. Uno con el cual los clientes pueden revisar el manejo de sus inventarios, la disponibilidad de sus partes y el historial, y el segundo controla las llamadas de servicio, de tal manera, que no solo pueden tener en línea el estatus de los inventarios sino que también de las órdenes del mismo. Esto aplica para la unidad de negocios dedicada al soporte postventa de compañías de tecnología.

  • La mayoría de los productos llegan con un stiker, que referencia el número de partes, serial y cliente. Todo con código de barras.

  • Cuenta con un promedio de servicio de 45 minutos y con la plena satisfacción de los clientes.