Document

Estabilidad jurídica no ha representado un obstáculo

Carrefour consolidará su inversión en Colombia

La meta es que en el 2005, con un presupuesto cercano a los US$100 millones, se construyan otros almacenes para un total de 20 en todo el país.

Por: legiscomex.com

Carrefour está presente en 29 países en el mundo, de estos, Colombia se encuentra entre los 10 con mayor rentabilidad. Esta es la visión de negocio con la que la multinacional francesa justifica la expansión de su inversión en el territorio nacional.

Desde 1998, cuando decidió abrir su operación con dos socios más, hoy llega a 13 almacenes en diferentes ciudades colombianas y se prepara para abrir cuatro en los próximos meses.

La meta es que en el 2005, con un presupuesto cercano a los US$100 millones, se construyan otros almacenes para un total de 20.

Por su naturaleza, la multinacional nunca busca alianzas o inversionistas que hagan parte de su paquete accionario para la expansión hacia otros mercados. Sin embargo, cuando realizó su inserción en Colombia apoyó su inversión directa gracias al trabajo en asociación con los grupos Santodomingo, por intermedio de Valores Bavaria y Sigla, un inversionista español.

El gerente de comunicaciones de Carrefour Nicolás Umaña recuerda que la compañía contaba con el 60% de participación y los dos socios se dividían el 40% restante. A principios del 2003, compraron a Valores Bavaria y a Sigla sus porcentajes de inversión.

Durante los cinco años que duró este “trabajo en equipo”, Carrefour adquirió la madurez en el país para poder moldear el camino de mayores inversiones a través de factores como el conocimiento del mercado, del entorno económico y los hábitos del consumidor.

El grupo Santodomingo jugó un papel fundamental en guiar a los ejecutivos de la compañía en darles a conocer la cara positiva de Colombia y convencerlos de radicarse en el país, indica Umaña.

Actualmente Carrefour es proveedor de los productos de Santodomingo y de sus empresas. También les compró terrenos en Pereira y Barranquilla donde construyó hipermercados.

“Los parámetros que buscamos para abrir un hipermercado son: clientes potenciales, que exista un interés por parte de las autoridades locales para apoyar el proceso de construcción, una seguridad política y jurídica para hacer la inversión y que haya un potencial de futuro y desarrollo en la ciudad”, señala Umaña.

Estabilidad jurídica

El marco de estabilidad jurídica no ha representado un obstáculo desde la llegada de la compañía a Colombia, por el contrario, cada vez que planean la expansión a otras ciudades reciben el apoyo de las autoridades locales.

Pese a que la multinacional no hizo comentarios respecto del aplazamiento del proyecto de ley de estabilidad jurídica para los inversionistas por parte de la comisión tercera de la Cámara de Representantes, sí apoya cualquier iniciativa de ley que promueva la seguridad jurídica de sus accionistas, ya que su capital es ciento por ciento extranjero. Para ellos, deben existir garantías suficientes de operación y crecimiento.

La forma de operación de Carrefour en el mercado colombiano ha sido clara en la forma como se relaciona con sus proveedores a quienes ha vendido la idea del trabajo “gana-gana”. Esta labor se complementa con una alta dosis de transparencia, como principio de gobierno corporativo, ya que se negocia un contrato por un año, con unas reglas de juego claras.

Este frente de acción, además de otras políticas, le ha permitido a la compañía evaluarse con respecto a la competencia (Éxito, Carrulla, Olímpica y Alkosto), la que califican como “de muy alto nivel”, con el objeto de brindar un mejor servicio.

Con respecto al tratado de libre comercio (TLC) que actualmente se negocia con Estados Unidos, Umaña explica que no se encuentran vinculados directamente. Sin embargo, piensa que se verán beneficiados significativamente ya que podrán ofrecer una mayor cantidad de artículos a los clientes.

Carrefour importa productos de Asia, Brasil, Europa y EE UU. Del total de compras externas menos del 20 por ciento provienen de EE UU e igual porcentaje se realizan en dólares, debido a que sus negociaciones se efectúan en euros.

El balance que la multinacional hace de su estadía en Colombia es favorable en términos de acercamiento con el consumidor (como el hecho de haber impulsado la cultura del vino y de los productos importados con bajo costo) y de rentabilidad.

El reconocimiento de su marca y los segmentos de mercado a los cuales se dirige con hipermercados en barrios del sur de Bogotá, como el 20 de julio o el de la autopista sur en Bosa, con las mismas características físicas y arquitectónicas de los que operan en el ámbito mundial, han abierto nuevas posibilidades de inversión y de expansión para la multinacional en todo el país.