Colombia
Producción de papel y cartón afectada por costos y disminución en la demanda
Durante los primeros nueve meses del 2013 la industria papelera se contrajo un 0,6%, y en consecuencia dejó de producir alrededor de 5.500 toneladas de papeles y cartones. Esta disminución se debió a un complicado entorno económico del sector industrial y a un aumento en los costos de insumos como papel reciclado, energía, carbón y transporte.
Las principales líneas que explican este decrecimiento son la reducción en la fabricación de liner (papel utilizado para empaques corrugados) en -10,9% (18,8 mil toneladas menos); de papel para sacos -10,8% (5.000 toneladas menos); cartulinas para cajas plegadizas -10,2% (-4,7 mil toneladas menos); en papel para impresión y escritura -3,8% (9,2 mil toneladas) y -9,8% en otros papeles y cartones.
La línea de productos más afectada fue la de impresión y escritura, en donde el incremento del 8,5% en las importaciones de papeles esmaltados afectó la producción local.
“Otro factor que impactó severamente la producción en los primeros seis meses del año fue el rendimiento de las tierras en el Valle del Cauca afectadas por el fuerte invierno del 2011, especialmente las asociadas al cultivo de caña de azúcar cuyo bagazo es utilizado para la elaboración de pulpa y papel. También es innegable el efecto adverso que tienen sobre el sector las campañas que desincentivan el uso de papel con presuntos argumentos medioambientales, cuando en realidad buscan ahorros económicos”, sostuvo Isabel Cristina Riveros, Directora de la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI.
La línea de producto que si tuvo crecimiento es la de papeles suaves (de 7,10%), utilizados para la producción de papel higiénico, toallas para manos, pañuelos faciales, donde se aumentó la producción local sustituyendo importaciones, y así evitó que la caída en la producción total de papel y cartón fuera mayor. Por ser un producto básico de la canasta familiar, este es menos sensible a los cambios del ciclo económico.
Por otra parte, incrementos en fibras recicladas y recursos energéticos (dos de los insumos más importantes en la producción de papel y cartón), tuvieron un impacto negativo en la competitividad del sector. El aumento de los precios de gas y carbón por encima de la inflación en los últimos cinco años y un incremento en el presente año cercano al 6% en el precio de las fibras recicladas debido a una combinación de ampliación de capacidad de plantas papeleras con una disminución de oferta debido a una menor consumo de bienes en el mercado nacional fueron las principales causas.
Adicionalmente, los costos de los productores que importan papeles para corrugar aumentaron considerablemente en el último año a raíz del incremento de precios en el mercado internacional entre el 15% y el 20%.
Si bien los últimos meses han sido difíciles, la industria papelera sigue comprometida con el crecimiento del país definiendo como su gran factor diferenciador la sostenibilidad, en ese sentido tienen mucho que mostrar, en lo económico representó en el 2012 el 2,4% del PIB industrial y generó 17.000 empleos directos.
En lo social ha invertido cerca de 27.000 millones de pesos en la implementación de programas para mejorar en la calidad de vida cerca de 12.000 personas pertenecientes a grupos de interés y comunidades en zonas de influencia y en lo ambiental, la materia prima para producir papel proviene de cultivos comerciales manejados de manera responsable, con certificación internacional FSCTM o de residuos de la producción agroindustrial de la caña de azúcar, que además es biodegradable, renovable y reciclable. Así mismo las empresas del sector están comprometidas con mejorar continuamente los procesos de gestión para reducir los impactos en el ambiente.
“Prevemos para el 2014 un incremento en la demanda y creemos que Colombia seguirá siendo atractiva para la inversión extranjera y en ese sentido también veremos un efecto positivo en el crecimiento de la industria en general y por ende en la industria papelera”, aseguró Riveros.