Ampliación del canal de Panamá
En qué consiste
Las nuevas instalaciones del canal de Panamá permitirán el paso, a través de la estructura, de una mayor cantidad de toneladas de mercancías y bienes, de manera que se garantice su competitividad y funcionamiento. De acuerdo con la información de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), las obras avanzan al ritmo esperado, y se iniciará la construcción del tercer juego de esclusas, en el primer trimestre de 2011.
El sistema de esclusas o compartimentos, que funcionan elevando el nivel del agua y por ende las embarcaciones que allí se encuentren, permite la conexión de los océanos Atlántico y Pacífico, mediante 80 kilómetros de recorrido y a través de la Cordillera Central de Panamá, conforme el sistema de esclusas va elevando a las naves hasta una altura de 26 metros sobre el nivel del mar, en el lago Gatún.
Las mercaderías y bienes que transitan por el canal pueden hacerlo gracias al trabajo de alrededor de 9000 trabajadores, que adelantan sus actividades durante las 24 horas del día, 365 días al año, lo que permite el paso de entre 13.000 y 14.000 buques de todo el mundo, lo que representa alrededor del 5% de comercio mundial.
Para las autoridades del canal, así como para las panameñas, es vital garantizar la vigencia y competitividad de esta vía de comunicación, ya que en la actualidad está creciendo el número de buques portacontenedores Pospanamax, que exceden las medidas Panamax y no pueden transitar por el canal, como es el caso de los superpetroleros y de los grandes buques de contenedores modernos, que en las rutas transcontinentales compiten con el canal.
Adicionalmente, los pronósticos sugieren que durante los próximos 20 años la tasa de crecimiento del comercio internacional aumentará a una razón superior a la que lo harán las economías nacionales.
De allí que los principales puertos y centros de distribución de mercancía de todo el mundo estén adelantando obras de adecuación, aumento y renovación de su capacidad, ubicación e infraestructura marítima y terrestre, con el fin de atender estos buques y dar cuenta de esa carga adicional que se generará como producto del crecimiento del comercio mundial.
Con el objeto de estar a la altura de las nuevas exigencias del comercio y cumplir con los requerimientos técnicos que ello implica, las autoridades del canal, a cargo de adelantar las obras de adecuación de la estructura, se encuentran en desarrollo del programa de ampliación, que consiste, básicamente, en la construcción de dos nuevos complejos de esclusas, que contarán con tres niveles y tres estanques de almacenamiento de agua por nivel y estarán ubicadas una en el lado Pacífico y otra en el lado Atlántico.
Se contempla, además, dentro de las obras de ampliación, el ensanche y profundización de los cauces de navegación existentes del Lago Gatún, así como de las entradas por el océano Pacífico y el Atlántico, y la profundización del Corte Culebra. En el caso particular de esta conexión entre el Océano Pacífico y el Corte Culebra, se contempla la ejecución de una obra de excavación de un nuevo cauce de acceso de 6,1 km de largo.
A la fecha, y de acuerdo con la información que suministra la ACP, la obra de ampliación ha avanzado en un 19%, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el dragado de las entradas por los océanos Atlántico y Pacífico, así como de las cuatro adecuaciones de los cauces de acceso por este último. Por su parte, el diseño y construcción del tercer juego de esclusas y la elevación del nivel operativo del lago Gatún, se encuentran en proceso de diseño.
Los temas que ocupan la etapa de diseño tienen que ver, entre otras, con la definición de las metodologías para categorizar el basalto; el avance en el diseño de las compuertas; los sistemas de electricidad, iluminación, comunicación, controles, seguridad y protección, y la fabricación de válvulas. Se han realizado, además, revisiones de diseño sobre los sistemas mecánicos; los sistemas de comunicación, seguridad y vigilancia; las mezclas de concreto; el desarrollo del diseño de construcción e infraestructura, y el diseño sísmico de las compuertas.
Para el presente año se espera que, en lo concerniente a las obras en la lago Gatún, el 60% del volumen del dragado en el norte del mismo, que implica la remoción de 4,2 millones de metros cúbicos en total, esté listo para septiembre. Para el tercer trimestre del 2011, se espera también en el marco de la cuarta fase de excavación seca del Cauce de Acceso del Pacífico (CAP-4), se inicie la construcción de la presa Borinquen 1E.
En lo correspondiente al diseño y construcción de las esclusas, el de las primeras compuertas se encuentra en su etapa final, mientras que su construcción deberá iniciar a mediados de este año. De otro lado, los diseños de los muros están avanzando sin mayores retrasos y ya se han completado los diseños finales de los muros del nivel superior tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
Durante el primer semestre de este año tendrá lugar el inicio de los primeros vaciados de concreto en el Pacífico y en el Atlántico. Con el desarrollo de las fases finales de excavación seca, el proyecto irá tomando su forma final, pero ya es posible apreciar los cortes definidos de las áreas que ocuparán los nichos de las compuertas, las trifurcaciones y conductos correspondientes a las tinas de reutilización de agua.
El canal de Panamá constituye el paso de más de 140 rutas marítimas que operan con variados tipos y tamaños de buques, y se requiere garantizar que a través del mismo pueda transitar un volumen de carga de 1.250 millones de toneladas adicionales, durante los primeros 11 años de operación del nuevo canal ampliado, generando, así, ingresos totales superiores a USD5.886 millones para el 2025.