Document

Distribución Física Internacional

Canal de Panamá

El canal de Panamá permite la conexión en doble vía entre el Océano Atlántico y el Pacífico.

Por: Legiscomex.com

El canal de Panamá permite la conexión en doble vía entre el Océano Atlántico y el Pacífico, a través de un paso navegable de 80 kilómetros de longitud, de la que hace parte el Lago Gatún. El sistema de funcionamiento del paso del canal lo conforman: esclusas, compuertas, válvulas, compartimientos escalonados y tinas, que funcionan por medio de una red de alcantarillado.

Así, los buques logran alcanzar la altura del Lago Gatún que se encuentra a 26 metros sobre el nivel del mar y pasar el canal. El sistema permite el vertimiento de agua a los compartimientos escalonados, que poco a poco suben el buque hasta alcanzar el nivel adecuado para el ingreso o salida de éste por el paso interoceánico.

Canal de Panamá

En el 2005, Martín Torrijos presidente en esa época de Panamá, anunció la ampliación del Canal, con la implementación de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce para dar entrada a buques de mayor dimensión llamados pospanamax. Lo anterior, respondiendo al crecimiento del comercio mundial; al aumento principalmente en el intercambio de mercancías entre EE UU y Asia, EE UU y Sudamérica, y Europa y Sudamérica; a la mayor congestión de buques, y a los mayores tiempos de tránsito al interior del canal.

Para el 2015, se proyecta la finalización de estas obras de infraestructura con una inversión superior a USD5,3 millones, y se espera tener al 2025, el paso de 80 buques panamax y pospanamax, el doble de lo que maneja en la actualidad el canal, así se busca en diez años recuperar la inversión y generar mayores ingresos para Panamá, según Jorge Luis Quijano administrador de esta gran infraestructura marítima.

Actualmente, la mercancía de mayor tránsito por este canal es la carga a granel seco; seguida por granel líquido, en busques cisterna; porta vehículos; refrigerada, y general. Estos buques manejan alrededor de 7.500 toneladas (tons) y el costo promedio por el paso del canal oscila entre UDS62.300 y USD77.000.

El incremento del tránsito de carga proyectado para el 2025 podría verse afectado por la creación de un nuevo canal en Nicaragua, ya que éste planea tener las mismas condiciones del panameño luego de la ampliación y mayores políticas de seguridad en el transporte de carga.